TOPONIMIA
COLÓN (Municipio)
Se le nombra así en honor al descubridor de América; el Navegante, de origen Genovés, Crisoforo Colombo. El nombre de Colón se da a esta ciudad y municipio por petición de sus habitantes y por Decreto del Congreso con fecha 12 de junio de 1882, que en su Artículo 2º, Ley 59, dice: “De Los Pueblos de Tolimanejo y Soriano se formará una villa que se denominará “Villa Colón”, así lo mandó el gobernador Don Francisco González de Cosío; desde entonces el nombre de Colón.
1. Escudo de armas:
Este escudo fue creado por el propio pueblo Cólones, mediante un concurso público convocado por el H. Ayuntamiento de 1985-88. El día 10 de octubre del año de 1986 a las 20:00 hrs., en el portal de la casona del Ayuntamiento de Colón ante el numeroso público reunido, fueron exhibidos doce diseños concurrentes; de estos, se sumo la simbología constante y se realizó un diseño que sintetizo las doce propuestas y la maestra Rosario S. De Lozada, realizó en óleo sobre lienzo el escudo existente en la sala capitular del Ayuntamiento.
Significado del escudo
El escudo de Colón se encuentra enmarcado por un sobrio cortinaje color de la cantera rosada queretana cuyo significado es la ubicación geográfica del Municipio.
En el cuartel superior derecho sobre color ocre amarillo destaca el busto del almirante Cristóbal Colón, con su simbólica carabela que vuelve a España llevando la noticia de la existencia de este mundo. Colón, figura universal, simboliza la investigación, la búsqueda y la perseverancia para encontrar nuevos caminos hacia un nuevo mundo.
En el cuartel superior izquierdo, al centro, un toro español representa la ganadería bovina; que desde hace más de cuatro siglos iniciaron los españoles; al fondo una conífera y una filifera representan dos recursos naturales del municipio, que por siglos ha contribuido a la economía y a múltiples usos de la comunidad. Abajo en este mismo cuartel en primer plano se ve un maizal en elote maduro, esto representa la fertilidad del suelo y la prosperidad agrícola en la producción de forrajes y semillas; en este mismo plano al lado izquierdo del cuartel, las cactáceas allí representadas recuerdan que una porción del suelo del municipio es semidesértico. En este extremo superior izquierdo del mismo cuartel flota en el aire un jorongo representativo de la artesanía textil lanera que beneficia la economía colonense desde el siglo XVI.
El cuartel único inferior muestra el panorama al oriente de la ciudad de Colón: en primer plano está el nopal que recuerda al Escudo Nacional, pero en este nopal lo que hay son flores y frutos en desarrollo; junto al nopal surge una jovencita mexicana que representa el mestizaje hispano-indígena. En segundo plano a la derecha hay armas chichimecas, arco y flechas y una piel de coyote, vestimenta del pueblo, la izquierda las armas otomíes, lanza y macana, y las españolas, cascos espada y rodela decorada con una greca otomí, esto significa la alianza y la amistad de los otomíes con los españoles.
En tercer plano están los templos que construyeron los pobladores en el siglo XVII San Francisco Tolimanejo y Santo Domingo de Soriano; estos edificios representan el origen y la historia de Colón, formada por los tres pueblos antiguos: otomí, chichimeca y español, al fondo sale un sol tras los cerros orientales en un nuevo día. El sol tiene el número 1531, fecha de su fundación.
TOPONIMIA DE LAS PRINCIPALES LOCALIDADES QUE COMPRENDEN EL MUNICIPIO DE COLÓN:
INTRODUCCIÓN
Para las últimas décadas del siglo XIX, Don Amado de la Mota, había distribuído las tierras en mediería entre los habitantes de los poblados integrados a las haciendas, algunos nombres de los poblados son explícitos en cuanto a las funciones que cumplían con la hacienda como la Puerta de Enmedio, Puerta del Mezote, que eran literalmente las puertas de los potreros o corrales que se encontraban entre los cerros; o el Puerto de Tepozán, que era un sitio de descanso, herraje y ordeña; o la Carbonera, zona de agostadero y lugar de reunión del carbón bajado del Pinal de Zamorano.
La Zorra, Peña Colorada, la Puerta del Mezote, la Puerta de Enmedio y la Pila se formaron con cuadrillas encargadas de cuidar el ganado vacuno y caballar que se encontraba en el Cerro del Moro. Así como El Alamo (Nuevo Alamos) que se formo con una cuadrilla encargada de cuidar el ganado caprino y lanar.
Los nombres de algunas estancias o poblados indicaban, la abundancia de sus cultivos, animales u obras de infraestructura como: los Trigos, las Calabazas, los Tanquecitos, la Zorra, La Pila o Presa de Rayas. En la segunda mitad del siglo XIX, la familia Mota, había vendido o donado, grandes extensiones (Atongo, Santa María del Mexicano, el Rosario) pero conservaba El Zamorano, Amazcala, Alfafayucan y El Lobo.
AJUCHITLÁN
TOPONIMIA:
La palabra Ajuchitlán se deriva de la lengua Náhuatl que quiere decir “lugar de flores”. Fue una zona habitada por Chichimecas y con tan solo unas cuantas chozas ya poseía este nombre dado probablemente por sus moradores.
DATOS HISTÓRICOS:
En 1688 fue propiedad del Capitán Pedro de Solchoaga, siendo un latifundio formado por otras Haciendas como el Rosario, el Gallo, Santa Rosa, San Martín, Panales, Gudinos, Salitrera y el Potrero. Y otros pequeños ranchos como San Martín, los Benitos, el Carrizal.
El año de 1650 llegó a este lugar Romero de Terreros “Conde de Regla” de origen español, quien adquirió la propiedad, la cual no era agrícola ni ganadera, si no una Hacienda de beneficio de explotación minera, se explotaban las minas productoras de oro y plata, llamadas minas de Ajuchitlán y que ahora son conocidas como las minas de San Martín, el mineral extraído en bruto se procesaba en la hacienda, el oro y plata, se enviaban a la Ciudad de Monterrey.
El conde de Regla vende la Hacienda a Pedro Echeverría que continúa con la explotación de las minas, durante este tiempo entran en pugna liberales y conservadores, abundando los asaltos y el bandidaje, que como consecuencia trajo la baja en la producción. Ante tal situación, Pedro Echeverría vende la Hacienda a Pedro Gorozpe, el cual deja la actividad minera para dedicarse a la agricultura y ganadería. En esta época se construyen varios pozos que eran utilizados para regar las tierras de cultivo.
La Hacienda comenzó a prosperar y a llegar más gente como trabajadores y con otras ideas se logro que fuera reconocida por su volumen de producción de Trigo, siendo su principal cultivo. De 1907 a 1917 Pedro Gorozpe radica en la Ciudad de México, al desempeñar el cargo de Ministro del Gobierno quedando como administrador de la Hacienda Cesáreo Barrera.
Toda la producción de la Hacienda (frutas y ganado) le eran enviadas al señor Gorozpe a la ciudad de México y a su muerte, en el año 1918, se repartió de la manera siguiente: Ajuchitlán, Salitrera y el Potrero para su hija Luz; el Rosario para la Sra. Guadalupe, casada con el Sr. Luis de la Sota; la Sra. Dolores solo heredo una pequeña fracción llamada el Tecolote, pues el Sr. Gorozpe nunca acepto como yerno al Sr. Amado Guadarrama, pero su cuñada la Señorita Luz le dio todo el poder sobre su herencia, es decir, Ajuchitlán, Salitrera y el Potrero, el Gallo y Santa Rosa lo heredo don Pedro, San Martín y Gudinos Don Ignacio. En 1937 se filma la película “Adiós Nicanor”.
Los trabajadores de la Hacienda recibían un salario de doce centavos y un cuartillo de maíz diario, a los trabajadores menores de 18 años se les pagaba 6 centavos y el sueldo lo cobraba el papá.
En 1932, llega la orden del gobierno para medir y repartir las tierras de los alrededores, sin embargo Don Amado Salitrera logra que le sean devueltas todas las tierras que actualmente ocupa la Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo rural. En 1949 el coronel Valseca le compra la Hacienda en 1 millón de pesos plata, para dar cumplimiento a la orden de gobierno, es entregada la dotación por resolución presidencial al Ejido Ajuchitlán
EL BLANCO
TOPONIMIA:
Fundado en 1800 debido a la construcción de la Hacienda “El Blanco” por Don Guadalupe Guadarrama, se le llama así por la apariencia, que a la lejanía daba el cerro, cuando los peones de la Hacienda usaban su vestimenta blanca y realizaban sus labores en el cerro y este se veía de color blanco y como alusión a la bonanza de sus tierras.
DATOS HISTÓRICOS:
El Blanco fue centro de gran actividad bélica en época de la Revolución y en la época Cristera, por la cercanía con el cerro del Moro donde se establecían los campamentos de “los levantados”.
A partir de 1934 se inicia el reparto ejidal, dando lugar a la construcción de la zona urbana, la solicitud de dotación de ejido esta fechada en 1940 y la de ampliación en 1947, el numero de beneficiados originalmente fueron setenta y un personas
Un personaje ilustre es Juan Piña, recordado por su espíritu entusiasta, nació en 1908, trabajó desde temprana edad en la Hacienda, emprendió varias obras en la comunidad como la construcción del Templo, la banda local se formo por su iniciativa, proporcionando los instrumentos y el local para los ensayos, murió en 1965, víctima de la diabetes.
EL POTRERO
TOPONIMIA:
En un inicio, cuando la comunidad pertenecía al grupo de haciendas que tenían por sede principal en Ajuchitlán, se le conocía con el nombre de El Gran Rancho.
En el año 1862 se le dio el nombre definitivo en honor a las principales actividades desarrolladas en el lugar: la agricultura y la ganadería.
DATOS HISTÓRICOS:
El inicio de ésta comunidad, se remonta hacia el siglo XVI, formada en su mayoría por tribus otomíes, antecedentes plasmados en las pinturas encontradas en una serie de cuevas localizadas al poniente de la comunidad, donde se observan diversos signos representando una cruz, así como una serpiente en proceso de ascensión a través de un báculo simbolizando el paso del espíritu hacia la inmortalidad. Además de una pintura simbolizando una mano con siete dedos, los cuales reflejan las direcciones hacia donde se realizó la expansión de la cultura.
Alrededor del siglo XVIII, llega a la comunidad un arrendatario de apellido Osorio, dependiente de los hacendados de Ajuchitlán, Gudinos y El Lobo, quien detono de manera notable la explotación de los terrenos destinados para la agricultura y la ganadería.
En cuanto al origen de las primeras familias de apellido Basaldua, al parecer, proveniente de un ciudadano Español de la región Vasca, su descendencia Vicente Hernández y Victoriano Hernández, hijos de Leonila Hernández, hacia el año 1862.
SANTA MARÍA DEL MEXICANO
TOPONIMIA: El P. Florencio Rosas adquiere un terreno cerril carente de vegetación, valioso por su manantial llamado Potrero del Mexicano, poco tiempo después le cambia el nombre a Santa María del Mexicano por el fervor a la Virgen de Guadalupe y como promotor de las peregrinaciones a pie de Querétaro al Tepeyac. En palabras de Don Valentín Frías lo describe como: Un verdadero oasis en medio del desierto.
DATOS HISTÓRICOS:
En el Municipio hay un lugar admirable llamado Santa María del Mexicano, distante diez kilómetros al noreste de la cabecera Municipal. Sus grandes y hermosos edificios de piedra fueron construidos el último tercio del siglo XIX, con la dirección del Ing. Presbítero Don Zacarías Gómez, durante la administración y rectoría del señor Presbítero Don Florencio Rosas y Arce.
El territorio llamado “Potrero del Mexicano” fue cedido por Don Amado de la Mota y por su hijo Juan de Dios, para que en este construyesen la casa de retiros y de vacaciones del Seminario Diocesano y de otros colegios dirigidos por el mismo Padre Florencio Rosas.
LA CARBONERA
TOPONIMIA:
La comunidad de Carbonera se origino por la creación de una Hacienda dedicada a la agricultura y a la ganadería, construida por sus mismos trabajadores.
DATOS HISTÓRICOS:
EL ZAMORANO
TOPONIMIA:
El señor Amado de la Mota construyó varias Haciendas para repartirlas a sus familiares, pero la principal era la del Zamorano, la familia de la Mota le dio este nombre en honor al señor Victoriano Zamorano, capataz de la hacienda. El señor Zamorano prestó sus servicios a la familia de la Mota desde muy pequeño, de ahí el gran afecto.
DATOS HISTÓRICOS:
El primer poblador del Zamorano fue el Sr. Juan Estrada, quién llegó a instalarse con su familia en esta comunidad y posteriormente llegaron algunas más, como la de los señores Cruz Bustamante, Francisco Luna, Agustín Pérez, Dolores Pájaro, Felipe Villegas, Andrés Becerra y Timoteo Salinas.
El señor Juan de la Mota era revolucionario y peleaba por la causa de Tomás Mejía, que en agradecimiento a la lealtad que le tenía le regalo los terrenos que actualmente ocupa la comunidad del Zamorano, estos terrenos colindaban con Ajuchitlán, el Potrero, El Carmen, Los Trigos, Chichimequillas y Alfayucan. Ambos personajes apoyaban al Archiduque Maximiliano quienes fueron fusilados en Querétaro en el cerro de las Campanas.
El señor de la Mota construyó varias Haciendas para repartirlas a sus familiares, pero la principal era la del Zamorano, la familia de la Mota le dio este nombre en honor del señor Victoriano Zamorano, capataz de la hacienda. El señor Zamorano prestó sus servicios a la familia de la Mota desde muy pequeño, de ahí el gran afecto.
La comunidad del Zamorano recibe este nombre desde el año 1850.
PUERTO DEL COYOTE
TOPONIMIA:
Toma el nombre por la situación geográfica, ya que se encuentra en el cerro del Zamorano y es un paso entre montañas, formando un refugio natural para los primeros habitantes e incluso para el coyote, que abunda a los alrededores de esta comunidad, de aquí su nombre Puerto del Coyote.
DATOS HISTÓRICOS:
La comunidad se fundó en el año de 1850, perteneció a la Hacienda del Lobo, propiedad de Amado de la Mota; las primeras familias provenían de San José Iturbide Guanajuato, Hidalgo y Tolimanejo (hoy Colón), quienes se dedicaron a la explotación de la zona del bosque circunvecino y de las pocas zonas cultivables.
No solo el Coyote fue fundado en esa época, sino que tambien surgierón otras comunidades más lejanas, como Los Trigos y El Fuenteño. Las primeras cuatro familias fueron las de los señores Natividad Ledezma y Conrado Guevara, provenientes de San José Iturbide Guanajuato; la del señor José Tiburcio Salinas, proveniente del estado de Hidalgo y la del señor Sabino Becerra, proveniente de Tolimanejo (Colón).
Durante la Revolución Mexicana, por las condiciones de la zona, fue un lugar ideal para que el ejercito federal y revolucionario, se resguardara, siendo lugar de enfrentamientos armados, como se recuerda que en el año de 1917, se enfrentaron estos bandos en el “Arroyo de los Pilones”, quedando regados los cadaveres, las armas, oro y tesoros como hacen memoria los pobladores con mayor edad.
Esta comunidad, en el año de 1953, se organiza para solicitar la posesión legal de los terrenos. El gobierno estatal mediante la resolución del 11 de septiembre de 1953, dota de 2, 775,32 hectareas, para uso colectivo de la población. Y el 8 de diciembre de 1954, mediante resolución Presidencial, se concede a la comunidad la categoría de Ejido, formandose el primer consejo del Comisariado Ejidal del Coyote.
EJIDO PATRIA
TOPONIMIA:
Esta comunidad se origino en lo que fue la ex hacienda de “El Lobo”. Antes llamada Calabazas por la abundancia de calabacillas silvestres que se daban en la zona.
Por petición de los habitantes se solicito al Congreso local el cambio de nombre a la comunidad, dicho nombre y por decreto del 10 de Octubre de 1974 fue el de Ejido Patria.
SORIANO
TOPONIMIA
Toma este nombre por la relación que existe con un pueblo de la región de Calabria, Italia, llamado Soriano, donde se fundó un convento de la orden de los Dominicos, en el año de 1510; centro de veneración de Santo Domingo de Guzmán. Cuando el Rey Español, Carlos II, envía a los Misioneros Dominicos e la Nueva España, llegan a evangelizar la zona de la Sierra Gorda, con la construcción de misiones, que ayudaran en la pacificación de los Chichimecas Jonaces. Los Dominicos, conociendo la fama de Santo Domingo de Soriano, en Italia, obtienen el permiso para poner este nombre a una de las Misiones de la Sierra Gorda Queretana, fundada en diciembre del año 1687, por Fray Luis de Guzmán y veinticinco familias de indios Chichimecas Jonaces, en esta época se comenzo la construcción del templo de Santo Domingo teniendo por patrono a Santo Domingo de Guzmán.
LA ESPERANZA
TOPONIMIA
Desde el origen de la comunidad de La Esperanza, en tiempos previos a la Independencía de México, hasta nuestros días ha tenido este nombre. La fecha de su fundación no esta delimitada, debido a que los escritos y documentos legales que los confirman fueron destruídos en la época de la Revolución Méxicana.
DATOS HISTORICOS
Uno de los datos palpables del origen y fundación de La Esperanza, es el viejo panteón, en el cual existen lápidas donde se aprecian inscripciones que datan del año 1836. Según la tradición oral, el origen de la comunidad de La Esperanza data desde tiempos anteriores a la Independencia de México; el asentamiento de un grupo de personas denominado “Cuadrilla de la Virgen de la Esperanza” localizado a los alrededores de la mina de “El Iris” al noreste de la actual comunidad; dió pauta para el inicio de la construcción de una Casa Hogar para gente de escasos recursos y menesterosos, que se realizó bajo la protección de la Sra. Doña Josefa Vergara.
Durante el tiempo de la Independencia, por medio de un testamento firmado por Doña Josefa Vergara, se nombró albacea al Gobierno del Estado de Querétaro para manejar la construcción que albergaba la Casa hogar. Desde ese momento se canceló la finalidad de la obra y se destinó a la creación de un polo de desarrollo comunitario al que se le denomino La Esperanza.
No se sabe con certeza la fecha exacta en la que la Hacienda de La Esperanza pasó del Gobierno del Estado a manos de la iniciativa privada, sin embargo se conoce el nombre del primer propietario: Don Manuel Septién.
EL LEONCITO
TOPONIMIA
Los trabajadores de la Hacienda de el Lobo dieron el nombre a esta población debido a que en los alrededores habitaba este felino (gato montes).
DATOS HISTÓRICOS
Su fundación data del año 1897 por Don Demetrio Ledezma Elizarraga originario de El Capulin, Guanajuato. Don Demetrio llegó a este lugar donde se dedico a trabajar para los patrones de la Hacienda de el Lobo.
PEÑA BLANCA
TOPONIMIA
El nombre de esta comunidad se debe a la piedra que abunda por estos lugare y que se utiliza en las construcciones como la Capilla y las casas del lugar.
LA PEÑUELA
TOPONIMIA
Desde sus origenes ha llevado este nombre, desconociendo la fecha exacta de su fundación y del por qué sus primeros habitantes le llamarón San José de la Peñuela, por la devoción al Señor San José.
No hay comentarios:
Publicar un comentario