lunes, 22 de diciembre de 2008

La Misión de Santo Domingo de Soriano

Informe del Lic. Sarasa de la misión de Santo Domingo de Soriano

“Que la misión de Santo Domingo Soriano se mantenga con las circunstancias que refiere y que es la principal de las demás.- la de Santo Domingo Soriano (que es la fundada siete leguas de Querétaro y las mismas de esta Sierra Gorda inmediata al pueblo de Tolimanejo) promete ser de mayor fundamento que las demás así por ser de mejor natural los indios como por tener muy adelantada la obra material de la iglesia y casa y no obstante padeze los defectos que refiero en el informe que tengo echo al Muy Reverendo Padre provincial, que contiene el cuadernito citado que remito a Vuestra Excelencia, pero poniéndose en ella dos buenos religiosos celosos del bien de las almas de estos indios, que se dediquen a aprender la lengua (como parece se trata de hazer) y a acavar de poner en forma esta misión y deducir y adoctrinar a los indios de la de la Nopalera que se trasladen a ella con los demás padres el Reverendo Padre Vicario Provincial nuevamente nombrado, Fray Luis de Guzmán que fue el fundador de esta misión desde la primera piedra que se puso en ella y mucho más bien se puede esperar con haber nombrado ahora por ministro y Vicario de ella al Padre Lector Fray Miguel Joseph de Orendain de conocida virtud y letras y que manifiesta tener mucho celo del bien de estos indios. Y promete aplicarse a este ministerio con muchas veras, y asistiendo dos religiosos y dicho padre Vicario provincial en esta Misión no solo se les deberá dar el sínodo ordinario de trescientos pesos sino que acabada y puesta en forma la Iglesia, siendo capaz como lo es de colocarse en ella el Santísimo Sacramento, se les podrá dar la cera, vino y aceite que acostumbra su Majestad a las Doctrinas como lo tiene hordenando y mandado se haga en estas misiones y alguna ayuda de de costamas, como de cien pesos para ayuda de mantenerse dicho Vicario Provincial y Religioso cuya asistencia conviene sea en dichas misiones y con la plena facultad que han tenido los Vicarios Provinciales”.
17 de diciembre de 1703 Don Francisco de Sarassa, rúbrica, México.

viernes, 19 de diciembre de 2008

HISTORIA DEL MUNICIPIO


ORIGEN DEL PUEBLO DE TOLIMANEJO

“El partido de San Pedro Toliman se compone de cuatro pueblos sujetos a esta cabecera que es Republica de Indios, con su Gobernador y Alcaldes, reside en él un teniente de corregidor para la administración de justicia, y la de Doctrina y Santos Sacramentos es por Cura Religioso del Orden Seráphico, con otros religiosos coadjutores, y en él se cuentan ciento treinta y dos familias de indios, y su situación es a la parte del norte, distante de la ciudad dieciséis leguas. Sus pueblos sujetos son: San Miguel, con setenta y cinco familias; San Pablo, con cuarenta y seis; San Antonio con treinta y dos, y el de Tolimanejo con noventa, todos de indios… habitan en la cabecera de Toliman hasta sesenta familias de Españoles y Mestizos”.[1]

“Tolimanejo fue conquistado por esa época (1532) por indios de Xilotepec”.[2]
Se refiere a la misma época de conquista de San Pedro Toliman.

“ En el año 1550 un Capitán del Ejercito Español se presentó conquistando este suelo con solo veinte – más o menos – indios nativos de Jilotepec, que aunque con buena disciplina según la época y reciente educación, empero militaban y obedecían a las ordenes del ya referido Español, cuyo favorable éxito en sus empresas estimuló en aquel gobierno castellano la gracia y merced de que en absoluta propiedad poseyesen un terreno, el que de lo conquistado mejor les agradase. Y al efecto eligieron donde es Tolimanejo, hacia el barrio de San Isidro, que así lo nombraron al pueblo por haber jurado por patrón a dicho Santo; que creyendo después no les favorecía, nombraron a San Francisco, a quien le formaron la iglesia que hoy es Parroquia, dirigidos ya por unos religiosos de su Orden que los caciques solicitaron”.[3]

Relación de meritos de Nicolás de San Luis Montañez: “el itinerario de Nicolas de San Luis incluye a San Francisco Tolimanejo … es congregación San Pedro Toliman, San Francisco Tolimanejo; Zichú… estos puestos y lugares poblamos en nombre de Su Majestad… y nos costo nuestra sangre poblar a estos pueblos de congregación de indios… chichimecas barbaros que estaban agregados a estos pueblos que llaman “Gran Chichimeca”.[4]

Informe del cacique Pedro Martin Toro y el itinerario que realizó en la conquista otomí española de los chichimecas, no especifica la conquista de tolimanejo pero si la de el Pinal Azul (del Zamorano), Toliman, Bernal, las Llaves y San Juan del Río…”
[1] AHQ, Datos sobre Querétaro, México 1949
[2] AHQ, José María Reyes, Relato Histórico de Querétaro, México, 1946
[3] Manuel Septien y Septien, “Historia de Querétaro”, Gobierno del Estado de Querétaro, 1966
[4] Valentín Frías, Opúsculos Queretanos, Querétaro, 1906

Entradas populares