“CAPILLA DE LAS ÁNIMAS”
Basílica de Soriano
En el primer aniversario de la Erección Canónica de la Basílica de Soriano y la visita del Obispo de Querétaro Mario de Gasperín y cientos de fieles que se dieron cita en la explanada de la Coronación, se inauguró la Capilla de las Ánimas, primer recinto para realizar exorcismos del pais.
Previo a la bendición, en la Eucaristía celebradda en la Plaza de Soriano, Mons. Mario de Gasperin, explicó que esta capilla será dedicada especialmente a "orar por nuestros difuntos, como es piadosa y fiel tradición católica...en esta capilla llamada de ánimas, tenemos presente a la Iglesia que aún necesita de purificación y de nuestra oración".
La Capilla de Ánimas estará dedicada a la sanación espiritual y a la práctica de exorcismos y será utilizada siempre y cuando alguno de los casos sea remitido por uno de los ocho sacerdotes de la Comisión Especial de Exorcismos que opera en el estado, y que encabeza el vicario Salvador Espinoza Medina.
La Capilla, es una bella construcción neo barroca, con detalles y colores indígenas. La fachada esta compuesta por vitrales en puertas y ventanas con la imagen de la purificación de las almas en vivos colores, los cuales bañan de luz el interior de la Capilla. En el Presbiterio se encuentra un óleo dedicado a las Animas del Santo Purgatorio y el altar y ambón tienen bellos decorados en argamasa y terminados en hoja de oro.
En la parte posterior se encuentran la urna con los restos del insigne P. Florencio Rosas, fundador de la peregrinación al Tepeyac, Santa María del Mexicano y creador de talleres para pobres y cooperativas. Es un baúl decorado en argamasa y hoja de oro custodiado por dos esculturas de madera tallada de los Arcángeles San Gabriel y San Marcos.
En la parte media se encuentra un óleo circular donde se plasma a Jesús Resucitado y el piso es de marmol rosa y blanco, donde descansan los restos mortales seis religiosas de la Orden de Santa Rosa de Viterbo.
A la par de esta bendición, se celebró el 146 aniversario de la fundación de la Diócesis de Querétaro; el 48 de la coronación pontificia de la imagen de la Virgen de los Dolores; el 1° de la erección canónica de la Basílica y el aniversario 19 de los Consejos Parroquiales de Pastoral.
Cristóbal Vega Prado
Cronista Municipal
crisvega19@hotmail.com
miércoles, 12 de mayo de 2010
lunes, 14 de diciembre de 2009
MEMORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Por decreto del Gobierno del Estado de Querétaro del día 12 de julio, que los pueblo de San Francisco Tolimanejo y Santo Domingo de Soriano se unen llamándose “Villa Colón”. Este acontecimiento se relata en la Memoria de la administración pública de gobierno del 1882- 1842.
“Toliman se forma de una ciudad, la cabecera, ocho pueblos: San miguel, San Pablo y San Francisco Toliman, San Antonio Bernal, Soriano, Peñamiller, San Miguel de las Palmas y el mineral del Río Blanco, posteriormente se formo una villa con San Francisco Tolimanejo y Soriano, que se domino Colón”.
En 1856 se establecen los límites y colindancias de la municipalidad de Tolimanejo.
En 1886 se inaugura la finca de Santa María del Mexicano en terrenos que donó Don Juan de Dios Mota a la Diócesis de Querétaro.
En la memoria de la administración pública de gobierno publicada en 1877 se publican los siguientes informes sobre Tolimanejo:
Mejoras materiales: “En Tolimanejo se ha concluido una fuente en la Plaza de la Unión y se esta trabajando en el acueducto para otra en la Plaza Principal”.
Nacimientos: niños 398, niñas, 361, gemelos 1 niño, 3 niñas. Defunciones, 1448.
En la memoria de la administración pública de gobierno publicada en 1878 se publican los siguientes informes sobre Tolimanejo:
Educación: Dos escuelas; de niños con 80 alumnos y de niñas con 50 alumnas, una en Soriano, una en la hacienda de Ajuchitlán. Las materias que se imparten son Aritmética, Gramática y Moral. Las obras son de Rosso, Urcullu, Quiroz. En tolimanejo los profesores son: Francisco Gonzalez, Prisciliano Cuellar
Justicia: Regidores, Pedro de la Vega, Sebastián Morales, Antonio Álvarez, Vicente Ugalde.
Procurador, Secundino Elías.
Jueces, Valentín Mota, J. María Uribe.
En soriano: un juez, Donato Monte; un suplente, Jesús Elías.
Registro civil: nacimientos 1 niño, 7 niñas, 5 matrimonios, 327 defunciones (no toda la población esta registrada por eso las diferencias en cifras).
En la memoria de la administración pública de gobierno publicada en 1889 se publican los siguientes informes sobre Colón:
En la villa de Colón se compró una casa chica para establecer en ella el registro civil y se levanto el plano topográfico de la población.
En la memoria de la administración pública de gobierno publicada en 1891 se publican los siguientes informes sobre Colón:Con fundamento en la ley general de 25 de junio de 1856, se reparte tierras en Jalpan, Amealco y Cadereyta donde se han expedido 2739 títulos, no se menciona el distrito de Toliman.
En el apartado de mejoras materiales respecto a Toliman; se menciona que en Colón se hicieron varias mejoras que unidas importan $240. 44.
Juzgado de paz, integrado por un juez 1° propietario Hilario Salazar, suplente Salvador de la Vega; 2° propietario Victoriano Padilla, suplente Eufemio Bárcenas.
El ayuntamiento, regidor Domingo Cabrera, Gabino Perusquía. Sindico, José María de la Vega. Tesorero, Nicolás González.
En Colón hay dos escuelas: de niños con 43 alumnos; un preceptor Agustín J.Muñoz. De Niñas, con 73 alumnas, una preceptora Dolores Quiroz.
Minas denunciadas, dos de cobre y 16 de opalo; minas en trabajo 16 de opalo.
Giros Mercantiles: 1 mercería, 7 tendajones, 5 vinaterías, 5 pulquerías, 3 expendios de maíz, 4 expendios de pastura, 4 carnicerías, 1 fábrica de aguardiente, 1 fábrica de jabón, dos fábricas de velas de cera, 2 mezones, 1 baños públicos, 2 herrerías, 5 coheterias, 5 curtidurías, 1 hojalatería, 1 platería, 4 sastrerías, 1 talabartería, 3 zapaterías, 4 carpinterías, 6 amasijos, 1 molino de harina, 5 ordeñas, 3 fábricas de ladrillo.
Seguridad, un sargento 2° Pablo Águila, un cabo y 3 soldados, 10 fusiles, 5 bayonetas, 4 chaquetas, 4 pantalones, no tienen caballos.
Propiedad urbana, en Colón hay 168 casas con un valor de $ 23, 290.00
Bienes de Beneficencia pública, el Hospital con valor de 200 pesos y una casa y huerta con valor de 350 pesos. No hay ubicación.
Edificios que pertenecen a los municipios, la casa municipal, las cárceles de hombres y mujeres, la escuela de niños y niñas, el local para el registro civil, local para el antiguo juzgado de Soriano.
Fincas gravadas, conforme a la ley del 25 de junio de 1856, predio llamado “la comunidad”, el “alfalfar del agua caliente”.
Por decreto del Gobierno del Estado de Querétaro del día 12 de julio, que los pueblo de San Francisco Tolimanejo y Santo Domingo de Soriano se unen llamándose “Villa Colón”. Este acontecimiento se relata en la Memoria de la administración pública de gobierno del 1882- 1842.
“Toliman se forma de una ciudad, la cabecera, ocho pueblos: San miguel, San Pablo y San Francisco Toliman, San Antonio Bernal, Soriano, Peñamiller, San Miguel de las Palmas y el mineral del Río Blanco, posteriormente se formo una villa con San Francisco Tolimanejo y Soriano, que se domino Colón”.
En 1856 se establecen los límites y colindancias de la municipalidad de Tolimanejo.
En 1886 se inaugura la finca de Santa María del Mexicano en terrenos que donó Don Juan de Dios Mota a la Diócesis de Querétaro.
En la memoria de la administración pública de gobierno publicada en 1877 se publican los siguientes informes sobre Tolimanejo:
Mejoras materiales: “En Tolimanejo se ha concluido una fuente en la Plaza de la Unión y se esta trabajando en el acueducto para otra en la Plaza Principal”.
Nacimientos: niños 398, niñas, 361, gemelos 1 niño, 3 niñas. Defunciones, 1448.
En la memoria de la administración pública de gobierno publicada en 1878 se publican los siguientes informes sobre Tolimanejo:
Educación: Dos escuelas; de niños con 80 alumnos y de niñas con 50 alumnas, una en Soriano, una en la hacienda de Ajuchitlán. Las materias que se imparten son Aritmética, Gramática y Moral. Las obras son de Rosso, Urcullu, Quiroz. En tolimanejo los profesores son: Francisco Gonzalez, Prisciliano Cuellar
Justicia: Regidores, Pedro de la Vega, Sebastián Morales, Antonio Álvarez, Vicente Ugalde.
Procurador, Secundino Elías.
Jueces, Valentín Mota, J. María Uribe.
En soriano: un juez, Donato Monte; un suplente, Jesús Elías.
Registro civil: nacimientos 1 niño, 7 niñas, 5 matrimonios, 327 defunciones (no toda la población esta registrada por eso las diferencias en cifras).
En la memoria de la administración pública de gobierno publicada en 1889 se publican los siguientes informes sobre Colón:
En la villa de Colón se compró una casa chica para establecer en ella el registro civil y se levanto el plano topográfico de la población.
En la memoria de la administración pública de gobierno publicada en 1891 se publican los siguientes informes sobre Colón:Con fundamento en la ley general de 25 de junio de 1856, se reparte tierras en Jalpan, Amealco y Cadereyta donde se han expedido 2739 títulos, no se menciona el distrito de Toliman.
En el apartado de mejoras materiales respecto a Toliman; se menciona que en Colón se hicieron varias mejoras que unidas importan $240. 44.
Juzgado de paz, integrado por un juez 1° propietario Hilario Salazar, suplente Salvador de la Vega; 2° propietario Victoriano Padilla, suplente Eufemio Bárcenas.
El ayuntamiento, regidor Domingo Cabrera, Gabino Perusquía. Sindico, José María de la Vega. Tesorero, Nicolás González.
En Colón hay dos escuelas: de niños con 43 alumnos; un preceptor Agustín J.Muñoz. De Niñas, con 73 alumnas, una preceptora Dolores Quiroz.
Minas denunciadas, dos de cobre y 16 de opalo; minas en trabajo 16 de opalo.
Giros Mercantiles: 1 mercería, 7 tendajones, 5 vinaterías, 5 pulquerías, 3 expendios de maíz, 4 expendios de pastura, 4 carnicerías, 1 fábrica de aguardiente, 1 fábrica de jabón, dos fábricas de velas de cera, 2 mezones, 1 baños públicos, 2 herrerías, 5 coheterias, 5 curtidurías, 1 hojalatería, 1 platería, 4 sastrerías, 1 talabartería, 3 zapaterías, 4 carpinterías, 6 amasijos, 1 molino de harina, 5 ordeñas, 3 fábricas de ladrillo.
Seguridad, un sargento 2° Pablo Águila, un cabo y 3 soldados, 10 fusiles, 5 bayonetas, 4 chaquetas, 4 pantalones, no tienen caballos.
Propiedad urbana, en Colón hay 168 casas con un valor de $ 23, 290.00
Bienes de Beneficencia pública, el Hospital con valor de 200 pesos y una casa y huerta con valor de 350 pesos. No hay ubicación.
Edificios que pertenecen a los municipios, la casa municipal, las cárceles de hombres y mujeres, la escuela de niños y niñas, el local para el registro civil, local para el antiguo juzgado de Soriano.
Fincas gravadas, conforme a la ley del 25 de junio de 1856, predio llamado “la comunidad”, el “alfalfar del agua caliente”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Páginas
Entradas populares
-
El Cerro del Moro, lugar enigmático de belleza natural y leyendas. En el Municipio de Colón, a 6 km. al suroeste de la cabecera, se...