lunes, 14 de diciembre de 2009

MEMORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

MEMORIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Por decreto del Gobierno del Estado de Querétaro del día 12 de julio, que los pueblo de San Francisco Tolimanejo y Santo Domingo de Soriano se unen llamándose “Villa Colón”. Este acontecimiento se relata en la Memoria de la administración pública de gobierno del 1882- 1842.

“Toliman se forma de una ciudad, la cabecera, ocho pueblos: San miguel, San Pablo y San Francisco Toliman, San Antonio Bernal, Soriano, Peñamiller, San Miguel de las Palmas y el mineral del Río Blanco, posteriormente se formo una villa con San Francisco Tolimanejo y Soriano, que se domino Colón”.

En 1856 se establecen los límites y colindancias de la municipalidad de Tolimanejo.
En 1886 se inaugura la finca de Santa María del Mexicano en terrenos que donó Don Juan de Dios Mota a la Diócesis de Querétaro.

En la memoria de la administración pública de gobierno publicada en 1877 se publican los siguientes informes sobre Tolimanejo:

Mejoras materiales: “En Tolimanejo se ha concluido una fuente en la Plaza de la Unión y se esta trabajando en el acueducto para otra en la Plaza Principal”.
Nacimientos: niños 398, niñas, 361, gemelos 1 niño, 3 niñas. Defunciones, 1448.

En la memoria de la administración pública de gobierno publicada en 1878 se publican los siguientes informes sobre Tolimanejo:

Educación: Dos escuelas; de niños con 80 alumnos y de niñas con 50 alumnas, una en Soriano, una en la hacienda de Ajuchitlán. Las materias que se imparten son Aritmética, Gramática y Moral. Las obras son de Rosso, Urcullu, Quiroz. En tolimanejo los profesores son: Francisco Gonzalez, Prisciliano Cuellar

Justicia: Regidores, Pedro de la Vega, Sebastián Morales, Antonio Álvarez, Vicente Ugalde.
Procurador, Secundino Elías.
Jueces, Valentín Mota, J. María Uribe.
En soriano: un juez, Donato Monte; un suplente, Jesús Elías.

Registro civil: nacimientos 1 niño, 7 niñas, 5 matrimonios, 327 defunciones (no toda la población esta registrada por eso las diferencias en cifras).

En la memoria de la administración pública de gobierno publicada en 1889 se publican los siguientes informes sobre Colón:
En la villa de Colón se compró una casa chica para establecer en ella el registro civil y se levanto el plano topográfico de la población.

En la memoria de la administración pública de gobierno publicada en 1891 se publican los siguientes informes sobre Colón:Con fundamento en la ley general de 25 de junio de 1856, se reparte tierras en Jalpan, Amealco y Cadereyta donde se han expedido 2739 títulos, no se menciona el distrito de Toliman.

En el apartado de mejoras materiales respecto a Toliman; se menciona que en Colón se hicieron varias mejoras que unidas importan $240. 44.
Juzgado de paz, integrado por un juez 1° propietario Hilario Salazar, suplente Salvador de la Vega; 2° propietario Victoriano Padilla, suplente Eufemio Bárcenas.
El ayuntamiento, regidor Domingo Cabrera, Gabino Perusquía. Sindico, José María de la Vega. Tesorero, Nicolás González.
En Colón hay dos escuelas: de niños con 43 alumnos; un preceptor Agustín J.Muñoz. De Niñas, con 73 alumnas, una preceptora Dolores Quiroz.

Minas denunciadas, dos de cobre y 16 de opalo; minas en trabajo 16 de opalo.
Giros Mercantiles: 1 mercería, 7 tendajones, 5 vinaterías, 5 pulquerías, 3 expendios de maíz, 4 expendios de pastura, 4 carnicerías, 1 fábrica de aguardiente, 1 fábrica de jabón, dos fábricas de velas de cera, 2 mezones, 1 baños públicos, 2 herrerías, 5 coheterias, 5 curtidurías, 1 hojalatería, 1 platería, 4 sastrerías, 1 talabartería, 3 zapaterías, 4 carpinterías, 6 amasijos, 1 molino de harina, 5 ordeñas, 3 fábricas de ladrillo.

Seguridad, un sargento 2° Pablo Águila, un cabo y 3 soldados, 10 fusiles, 5 bayonetas, 4 chaquetas, 4 pantalones, no tienen caballos.

Propiedad urbana, en Colón hay 168 casas con un valor de $ 23, 290.00
Bienes de Beneficencia pública, el Hospital con valor de 200 pesos y una casa y huerta con valor de 350 pesos. No hay ubicación.

Edificios que pertenecen a los municipios, la casa municipal, las cárceles de hombres y mujeres, la escuela de niños y niñas, el local para el registro civil, local para el antiguo juzgado de Soriano.

Fincas gravadas, conforme a la ley del 25 de junio de 1856, predio llamado “la comunidad”, el “alfalfar del agua caliente”.

viernes, 13 de noviembre de 2009

ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIO "COLÓN"

ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO

QUERÉTARO

Colón

NOMENCLATURA


Denominación

COLÓN, Qro.

TOPONIMIA


Se le nombra así en honor al descubridor de América; el Navegante, de origen Genovés, Crisoforo Colombo. El nombre de Colón se da a esta ciudad y municipio por petición de sus habitantes y por Decreto del Congreso con fecha 12 de junio de 1882, que en su Artículo 2º, Ley 59, dice: “De Los Pueblos de Tolimanejo y Soriano se formará una villa que se denominará “Villa Colón”, así lo mandó el gobernador Don Francisco González de Cosío; desde entonces el nombre de Colón.

ESCUDO DE ARMAS

Este escudo fue creado por el propio pueblo Cólones, mediante un concurso público convocado por el H. Ayuntamiento de 1985-88. El día 10 de octubre del año de 1986 a las 20:00 hrs., en el portal de la casona del Ayuntamiento de Colón ante el numeroso público reunido, fueron exhibidos doce diseños concurrentes; de estos, se sumo la simbología constante y se realizó un diseño que sintetizo las doce propuestas y la maestra Rosario S. De Lozada, realizó en óleo sobre lienzo el escudo existente en la sala capitular del Ayuntamiento.

Significado del escudo


El escudo de Colón se encuentra enmarcado por un sobrio cortinaje color de la cantera rosada queretana cuyo significado es la ubicación geográfica del Municipio.

En el cuartel superior derecho sobre color ocre amarillo destaca el busto del almirante Cristóbal Colón, con su simbólica carabela que vuelve a España llevando la noticia de la existencia de este mundo. Colón, figura universal, simboliza la investigación, la búsqueda y la perseverancia para encontrar nuevos caminos hacia un nuevo mundo.

En el cuartel superior izquierdo, al centro, un toro español representa la ganadería bovina; que desde hace más de cuatro siglos iniciaron los españoles; al fondo una conífera y una filifera representan dos recursos naturales del municipio, que por siglos ha contribuido a la economía y a múltiples usos de la comunidad. Abajo en este mismo cuartel en primer plano se ve un maizal en elote maduro, esto representa la fertilidad del suelo y la prosperidad agrícola en la producción de forrajes y semillas; en este mismo plano al lado izquierdo del cuartel, las cactáceas allí representadas recuerdan que una porción del suelo del municipio es semidesértico. En este extremo superior izquierdo del mismo cuartel flota en el aire un jorongo representativo de la artesanía textil lanera que beneficia la economía colonense desde el siglo XVI.

El cuartel único inferior muestra el panorama al oriente de la ciudad de Colón: en primer plano está el nopal que recuerda al Escudo Nacional, pero en este nopal lo que hay son flores y frutos en desarrollo; junto al nopal surge una jovencita mexicana que representa el mestizaje hispano-indígena. En segundo plano a la derecha hay armas chichimecas, arco y flechas y una piel de coyote, vestimenta del pueblo, la izquierda las armas otomíes, lanza y macana, y las españolas, cascos espada y rodela decorada con una greca otomí, esto significa la alianza y la amistad de los otomíes con los españoles.

En tercer plano están los templos que construyeron los pobladores en el siglo XVII San Francisco Tolimanejo y Santo Domingo de Soriano; estos edificios representan el origen y la historia de Colón, formada por los tres pueblos antiguos: otomí, chichimeca y español, al fondo sale un sol tras los cerros orientales en un nuevo día. El sol tiene el número 1531, fecha de su fundación.

HISTORIA
Reseña Histórica:


CONQUISTA
Antes de la llegada de los Españoles la región que hoy comprende el Estado de Querétaro, se encontraba habitada por indios Otomíes y Chichimecas; el día 22 de junio de 1531, sale un poderoso ejercito de indios otomíes aliados a los españoles, encabezado por el capitán y cacique, Don Nicolás de San Luis Montañez a la conquista del territorio que se extiende mas allá del Señorío de Xilotepeque; dando comienzo a las avanzadas de conquista y colonización del territorio Queretano.

Además de las entradas encabezadas por los capitanes de Frontera y la construcción de presidios, se promovió la formación de pueblos y villas, a cuyos pobladores se les requería una doble tarea: la defensa militar y la producción de alimentos. Uno de estos presidios es el de San Isidro, asentado en las fronteras del Hospada resguardado por indios otomíes, posteriormente fue quemado y destruido por los chichimecas, en 1550 se reconquista este territorio dando origen a la fundación del pueblo de San Francisco Tolimanejo (hoy Colón).
Sus habitantes eran indios otomíes, venidos de Jilotepec, dedicados a la agricultura, la ganadería y a las artesanías. En lo político, era uno de los cuatro pueblos que componían el partido de San Pedro Tolimán .

EVANGELIZACIÓN
A la par de la conquista del territorio se daba la conquista espiritual, en el caso de Tolimanejo, estuvo atendido desde su inicio por los religiosos Franciscanos del convento de San Pedro Toliman hasta el año 1700, en que fue constituida Vicaría Fija dependiente del curato de Toliman; quienes edificaron la antigua iglesia y convento. La Parroquia de San Francisco fue erigida en el año 1756.
Por otra parte, tenemos la fundación de la misión de Santo Domingo de Soriano en diciembre de 1687, por el Padre Fray Luis de Guzmán, a un kilómetro hacia el suroeste de Tolimanejo. La misión de Santo Domingo el día 12 de julio de 1748 se convirtió en parroquia y en 1756 se determinó trasladar el curato de Soriano a Tolimanejo, convirtiendo su antigua iglesia en parroquia, quedando así integrados ambos pueblos con las haciendas y rancherías del contorno.

COLONIA
En 1588, el Virrey Marqués de Villamanrique empezó a eliminar presidios, a reducir el número de soldados y a entrar en negociaciones con los jefes Chichimecas. Valiéndose de algunos capitanes de frontera, mandó proveerlos de alimento, tierras y frailes para la atención religiosa de los pueblos. Con estas acciones se logra la pacificación de la zona de guerra en 1509, consolidándose en 1595 por el Virrey Don Gaspar de Zuñiga Conde de Monterrey.




En el caso de Tolimanejo, era el paso obligado a la Sierra Gorda y frontera de contacto con los Chichimecas, a quienes se les seguía dando provisiones, lo que fomento el crecimiento y desarrollo del lugar tanto en población como en la producción artesanal de ixtle y lana, la ganadería, el desarrollo de la producción de pan y aguardiente, la producción de tejas y ladrillos, la producción de cal. Sin dejar de mencionar la riqueza de los manantiales que aseguraron el éxito de los labradores, quienes introdujeron el agua a los terrenos de cultivo por medio de cañerías o acequias.

En 1778, el pueblo de Tolimanejo estaba habitado por 350 españoles, 1165 indios, 45 mestizos, 1 castizo, 66 mulatos, 12 lobos, dando un total de 1639 habitantes.
En 1791 se realiza, por disposición del virrey conde de Revillagigedo, un censo donde encontramos que en Tolimanejo había 334 habitantes, 237 en Soriano, Juchitlán y sus labores o ranchos; en la Hacienda la Esperanza 264 y en el Zamorano 254, en su mayoría españoles y mestizos, con algunos indios emparentados con estos grupos, dando un total de 1443 pobladores.

Durante esta época la hacienda del Zamorano era propiedad de la familia Fagoga, y comprendía a su vez los núcleos de Alfajayucan, Rayas, Carbonera, Monte del Lobo y San Rafael, de donde se formaran las tres haciendas más destacadas en el siglo XIX: Alfayucan, Lobo y San Rafael. Que posteriormente formaran parte del territorio del actual municipio de Colón.


INDEPENDENCIA
El crecimiento de las haciendas se vio afectado durante la guerra de Independencia iniciada en 1810. En 1821, con el fin de la guerra de Independencia y la República de Indios, el Estado de Querétaro se enfrenta al proceso de definir sus límites territoriales, como nuevo estado de la Federación, proceso en el que se ven inmersas las haciendas y los poblados a lo largo del siglo XIX, además se presentan las rebeliones agrarias y la confrontación con la iglesia por la aplicación de las Leyes de Reforma.

En 1824 se constituye el Estado Libre y Soberano de Querétaro, y el 12 de agosto de 1825, surge la división interna en seis distritos en el que aparece San Francisco Tolimanejo como parte del distrito de Toliman, esta división permanecerá hasta el 23 de junio de 1882, en este año, por Decreto del Gobierno del Estado, los pueblo de San Francisco Tolimanejo y Santo Domingo de Soriano se unen llamándose “Villa Colón”.

En 1856 se establecen los límites y colindancias de la municipalidad de Tolimanejo. En 1877, se concluyen los trabajos de la fuente en la Plaza de la Unión y se trabaja en el acueducto para otro en la Plaza principal. Que dotaban de agua a la población.

En 1891, Colón contaba con una mercería, diez tiendas mixtas, siete tendajones, cinco vinaterías, cinco pulquerías, tres expendios de maíz, cuatro de pasturas, cuatro carnicerías, una fábrica de aguardiente, tres mezones, un baño publico, cinco coheterias, una curtiduría, una platería, cuatro sastrerías, una talabartería, tres zapaterías, cuatro carpinterías, seis amasijos, un molino de harina, cinco ordeñas, tres fábricas de ladrillo.

REVOLUCIÓN
En 1915 empezó la gestoría para dotar ejido a Colón, se dieron repartos en 1919 y 1920. El l8 de abril de 1916 mediante la reforma de la Constitución Política del Estado, se establece la división territorial en seis municipalidades, consignándose el Municipio libre como base de su organización política, ya no se contempla la división en distritos. Se forma la municipalidad de Colón, con territorio del distrito de Toliman que se suprime.
El 16 de septiembre de 1917, en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro de Arteaga, se establece la división territorial en seis municipalidades, no se registra la de Colón y en cambio se señala la de Toliman .

MUNICIPIO LIBRE

El día 28 de Junio de 1923, por gestiones del Diputado Arnulfo Cabrera Molina, se aprueba ante la Legislatura del Estado, que Colón sea una de las siete municipalidades, con la extensión y límites que marca la Ley orgánica del Municipio Libre. Al día siguiente, el Gobernador, manda su cumplimiento; publicándose el 30 de junio. El 1° de julio, el Gobernador J. Ma Truchuelo, acompañado por los CC. Diputados Arnulfo Cabrera, Francisco Ramírez Luque, Juan Pastoriza, Ventura Gorraez y otros, vienen a la Villa de Colón y en acto solemne en la Plaza Independencia el gobernador nombra al ayuntamiento interino, cuyos integrantes fueron: Presidente, Refugio González, regidores, Mariano Uribe, José García, Clemente Ugalde y Francisco Moreno Orduño.
Recuerdo de este acto es la pintura que hasta el día de hoy se encuentra en la Presidencia Municipal, con fecha del 1° de julio de 1923, que fue mandada hacer por el C. Diputado Arnulfo Cabrera. FOTO 5

GUERRA CRISTERA
Cinco años después, el día 4 de febrero de 1928, muchos queretanos de la capital y habitantes de Colón obedeciendo las ordenes de Don Manuel Frías, se levantan en armas contra el gobierno callista en defensa de la libertad religiosa; surgen personajes como Norberto García, Agripina Montes, J. Jesús Hernández Nieves, los hermanos J. Jesús y Salvador Morales; entre tantos colonenses que participaron de manera activa en el Movimiento Cristero.
A consecuencia de este levantamiento, el 27 de septiembre de 1928, no se incluye a Colón en la división territorial del Estado. Un año después se entregan las armas y se establece en forma definitiva la municipalidad de Colón el 13 de septiembre de 1929.

MODERNIDAD
Con la reforma agraria, las haciendas fraccionaron sus grandes extensiones de tierra, al sistema de reparto se le llamo ejido; y en menos de una década, de 1935 a 1943, se termino con el sistema organizativo de la hacienda; los habitantes de las comunidades dependientes de las haciendas quedaron como propietarios en usufructo de sus tierras ejidales; tal es el cado de la hacienda del el Lobo y el Zamorano.


Importantes obras de beneficio social en el Municipio de Colón:

12 de Octubre de 1956 Inauguración de las obras de electrificación en la cabecera municipal por el gobernador Don Juan C. Gorraez 1955 – 1958

C. Ramón Puebla Solís
4 de Marzo de 1957 El Presidente de México, Adolfo Ruiz Cortínez visita el municipio de Colón; inaugura en Ajuchitlán la “unidad de cría”; y en Colón, el camino que une a la cabecera municipal con la carretera de Ajuchitlán 1955 – 1958
C. Ramón Puebla Solís

24 de Mayo de 1979
Se inician los trabajos de construcción de la Plaza de Soriano 1979 – 1982
Ing. Javier Salinas Guevara
8 de Octubre 1983 Visita del Gobernador Rafael Camacho Guzmán para inaugurar el Auditorio Municipal. 1982 – 1985
ING. JESÚS IBARRA HERNÁNDEZ

27 de Septiembre de 1932 Comienzan los trabajos en la carretera que une a la cabecera municipal con la cd. De Querétaro y de la Hacienda de Ajuchitlán a la Villa de Ezequiel Montes
1974 Se dan por iniciados los trabajos de construcción de la Secundaria Técnica N°. 7, en el predio cedido por el Ejido Colón, en el punto llamado el Lindero.
1973 - 1976

Lic. Raúl García Martínez.
25 de marzo de 1971 Se inician los trabajos de construcción del Balneario “1942”.

A finales de 1980 inician las obras de construcción de la carretera Colón – Toliman.
En 1983, en gobernador Rafael Camacho Guzmán inaugura el Auditorio Municipal.

PERSONAJES ILUSTRES

Ignacio Salinas de Jilotepec.- 1630, organizador de la comunidad de Tolimanejo.

Fray Luis de Guzmán
.- Dominico fundador de la Misión de santo Domingo de soriano y civilizador de los jonaces de la Sierra Gorda.

Ana Sánchez Rodríguez- En el año de 1687, fue Profesora y benefactora en Tolimanejo y Soriano, enseñó el idioma de los jonaces a los misioneros Dominicos y el castellano a los Mecos Jonaces de Soriano.

Josefa Vergara Hernández.- Dueña de la Hacienda la Esperanza que en 1808 la dono a los pobres y huérfanos de Querétaro y su comarca.

Francisco Antonio Coronel.- (1759-1781) Bachiller, segundo párroco y promotor del desarrollo de la comunidad y acrecentó el culto a la imagen de la Virgen de los Dolores.

Román de la Vega (1879-1890).- Párroco que construyó el Santuario de Soriano y el templecito de San Antonio de Pádua.

Paula Cortina (1880).- Quien donó la casa habitación que ahora es la Casa de la Cultura de Colón.

Amado de la Mota
.- Constructor que creó centenares de empleos, en el tercer cuarto del siglo XIX, obras hidráulicas (bordos y presas), dueño de la casa Mota, actualmente sede de los poderes del Municipio.

Domingo Cabrera Gutiérrez (1870-1910).- promotor del comercio y la cultura, fue subprefecto en varios periodos de fines del siglo XIX y principios del XX.

Don Gumercindo “Chindo”.- Músico y compositor, autor del famoso vals “Viva mi desgracia, en su letra y su música. Maestro de música en Colón.

Braulio Rodríguez Granada.- Excelente escultor de reconocido mérito en la iglesia católica mexicana.

Rómulo de la Torre Almaraz.- Único Colonense que ha sido gobernador del Estado de Querétaro del 18 de mayo al 28 de noviembre 1920.

Salvador de la Torre González.- Político quien logro reformar el Municipio de Colón de 1916 a 1919 junto con Tolimán y Peñamiller.

Arnulfo Cabrera Molina.-Político quien logró la actual libertad del Municipio desde 1923.

Norberto García de la Vega.- Nació en 1905, primer regidor del municipio de Colón, se sublevó contra el gobierno de Plutarco Elías Calles por la persecución religiosa; era miembro de la Liga Defensora de la Libertad Religiosa, murió asesinado el 8 de agosto de 1937.
Agripina Montes Baldemar.- Nació en junio de 1985… sus padres fueron Febronio Montes y Margarita Baldemar. Organizó el alzamiento de Manuel Frías en Colón y los propago por toda la región.
Marciano de León Granados.- Nació el 1° de noviembre de 1926, fundó el Mariachi Colón, el Mariachi 72 y un trío llamado “los ruiseñores”, fue presidente de la Acción Católica de la Juventud Mexicana y Presidente de la Asociación Religiosa “Adoración Nocturna”. Organista de la Parroquia de San Francisco y del Santuario de Soriano, coautor del corrido de Colón y compilador de relatos de la Cristiana Colonense que se plasman en el libro “Testimonios del Movimiento Cristero en Colón”.


CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS


FECHA
ACONTECIMIENTO
1531 Los Otomíes aliados con los españoles, conquistan el territorio, estableciendo un presidio en las fronteras de Hospadá, al que llamaron San Isidro.
1550 Fundación de San Francisco Tolimanejo, la población estaba constituida principalmente por comerciantes, arrieros y artesanos, y era atendida como doctrina por los Frailes Franciscanos.
1687 Los Frailes Dominicos fundaron la Misión de Santo Domingo de Soriano a un kilómetro hacia el suroeste de Tolimanejo.
1700 Sublevación de los indios Chichimecas de Sierra Gorda
1714
Colocación de la santísima Virgen de los Dolores en el templo de Santo Domingo de Soriano.
1744 Escandón visitó la misión de Santo Domingo de Soriano, donde encontró 57 familias de indios, de los cuales seis ayudaron a fundar esta misión.
1748 La Misión de Santo Domingo de Soriano fue erigida como sede parroquial.
1756 La doctrina Franciscana se fusiona con la de Soriano, constituyéndose una sola parroquia, quedando así integrados ambos pueblos junto con las haciendas y rancherías aledañas.
1791 Se realiza, por disposición del virrey conde de Revillagigedo, un censo donde encontramos que en Tolimanejo había un total de 1443 pobladores.
1856 Se establecen los límites y colindancias de la municipalidad de Tolimanejo.
1862 Los imperiales de Mejía derrotaron a los Republicanos de Arratia y Valencia en el llano entre Peñuelas y Navajas.
1882 Por decreto del Gobierno del Estado de Querétaro, los pueblo de San Francisco Tolimanejo y Santo Domingo de Soriano se unen llamándose “Villa Colón”
1880 Se coloco la primera piedra del nuevo templo a un costado de la capilla de Santo Domingo, el Señor cura Román de la Vega inicia la construcción.
1890
La imagen de Nuestra Señora es trasladada a su nuevo Santuario, dejando la capilla de Santo Domingo, donde se le había venerado durante más de cien años.
1912 Se dedica el Templo de Soriano a la Virgen de los Dolores
1915 Empezó la gestoría para dotar ejido a Colón, se dieron repartos en 1919 y 1920.
1917 Tiroteo entre federales y ex villistas, que comandaba Enrique Sáenz, quien fue derrotado y muerto en la barranca de los Pilones.
1923 El 1° de julio Colón se erige Municipio Libre.
1928 Levantamiento Cristero contra el gobierno del General Calles.
1929 Los cristeros entregaron sus armas a la comandancia del Ejercito Federal.
1962 El Señor Obispo Don Alfonso Toriz de Cobian, otorga el titulo de Santuario al templo de Soriano.

1956
Se inaugura la electrificación en la cabecera.
1957 Visita del Presidente de la Republica Mexicana Adolfo Ruiz Cortinez.
1971 Inician los trabajos de construcción del Balneario “1492”.
1979 Se construyen la Unidad Deportiva, El Auditorio Municipal, los Baños Públicos, el Centro de Salud.
1982 Se inicia la construcción de la carretera Colón – Toliman.
1996 Se destina el local para el Museo Comunitario, bajo el resguardo de la asociación “Amigos de la Cultura y Vestigios Históricos A.C”.
2000 Se remodelan y amplían oficinas de la Presidencia Municipal.
2006 El municipio de Colón es gobernado por primera vez por un partido de oposición.
2006
Se construye el museo de los Milagros.
2009 Elevación del Santuario de Soriano como Basílica Menor


MEDIO FISICO

Localización
El Municipio de Colón se localiza en la parte Noroeste del estado, entre las coordenadas geográficas al Norte 20°56’ y al Sur 20° 34’ de latitud Norte y al Este 99°56’, al Oeste 100°16’ de longitud Oeste. Colinda al Norte con el municipio de El Marqués, el estado de Guanajuato y el municipio de Tolimán; al Este con los municipios de Tolimán, Ezequiel Montes y Tequisquiapan; al Sur con los municipios de Tequisquiapan, Pedro Escobedo y El Marqués; al Oeste con el municipio de El Marqués.
Su cabecera Municipal se ubica a 59 kilómetros de la Capital del Estado y a 210 km. de la ciudad de México con una altitud de 1900 MSNM.
La ubicación geográfica del Municipio le da gran accesibilidad a las ciudades de mayor importancia del estado que son Querétaro y San Juan del Río, así como a zonas industriales y turísticas importantes de la entidad como Ezequiel Montes, Bernal y Tequisquiapan.

Extensión
Colón cuenta con una extensión territorial de 764.96 km. cuadrados, correspondiente al 7.1% de la superficie del Estado, ubicándose en el séptimo lugar estatal.




Orografía

La mitad del Municipio es su parte norte es de montañas, altas mesetas y grandes cañadas, es un extremo de la provincia fisiográfica Meseta del Centro. La mitad sur son llanuras y cerros y lomas aisladas que forman parte del Eje Neovolcánico Trasmexicano. Las elevaciones principales son:



NOMBRE
(CERROS) LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD

EL ZAMORANO
EL PICACHO
MESA REDONDA
DEL MORO
EL CHIVATO
EL MEXICANO
LA CENIZA

La llanura Oriental se extiende desde la Cabecera, hasta Palo Seco y Piedras Negras pasando por Ajuchitlán, El Gallo, Santa Rosa y Los Benitos. La occidental se extiende desde El Saucillo y Carbonera hasta La Zorra y Nogales pasando por Vista Hermosa y El Mezote; y la llanura conocida tradicionalmente como “El Plan”, que se extiende desde Esperanza y La Peñuela hasta México Lindo, San Vicente, San Ildefonso y Viborillas, en el sur del Municipio, los materiales de suelo en estas llanuras son aluviales, su altura SNM es en promedio de 2,000 mts.

Hidrografía


REGIONES, CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROLÓGICAS

REGIÓN

LERMA - SANTIAGO
R. LAJA

R. APASEO


PÁNUCO

R. MOCTEZUMA
R. EXTÓRAZ


SAN JUAN


El territorio Cólones por su elevación sobre el nivel del mar es un parte aguas continental, hacia el oriente vierte al Golfo de México por el río Pánuco, aquí nace el río Tolimán-Extoraz; al occidente vierte al Océano Pacifico por el río Lerma. En Colón las cuencas principales son: el río Colón, del cual se forma La Presa “Colon”; el río Zamorano y Santa María, que forman La Presa “La Soledad”.
Existen además 130 bordos, 6 manantiales, 70 pozos en operación, 107 tanques de almacenamiento, 12 norias y 7 corrientes superficiales. Todos estos sistemas se utilizan para cubrir las necesidades pecuarias, domesticas y agrícolas, además las presas de la Barranca de la Esperanza; de las “Cabras”, “Colon” y “La Soledad” que benefician a los habitantes del municipio de Colón y Toliman con un padrón de 830 usuarios del sistema de riego Alfredo V. Bonfíl, que recorre 19 km. de canal de conducción.

Clima

CLIMAS % DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

TEMPLADO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO DE HUMEDAD MEDIA 1.71
TEMPLADO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO DE MAYOR HUMEDAD 8.76
SEMIFRÍO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE MAYOR HUMEDAD 1.00
SEMISECO TEMPLADO 88.53


Edafología


El sustrato geológico que predomina esta formado por rocas ígneas extrusivas ácidas como riolitas y basaltos, en los suelos de tipo litosol.

El suelo se compone fundamentalmente por 35% de arcilla y 65. 5% de arena; formando una textura suave; en algunas áreas especificas el porcentaje de arena asciende hasta un 82%. La superficie presenta pendientes que varían de un 8 a 30%.
El área urbana actual, se asienta sobre un valle formado un aluvión en donde se localizan bancos de sillar; ocupa una superficie total de 337.00 has. Que se destinan a uso habitacional, agrícola e industrial (hortalizas o forraje, nopaleras, huertas, establos, zahurdas, así como de industria aislada de explotación de sillar) con una superficie de 135.98 hectáreas representa el 40.35% del área urbana.
El suelo destinado para el equipamiento, zonas verdes y vialidades es de 61.40 ha. que corresponden al 18.22% del área urbana. En cuanto a las reservas se tienen baldíos y el río Colón que ocupa una superficie de 139.62 has. representando el 41.345% del área urbana.

En el Norte y Noroeste montañoso predomina el suelo “Luvisol Crómico” y los otros son Phelozem, Redzina y Regosol. El primero es pardo amarillento o rojizo y profundo, formado con materia y ácidos orgánicos; el segundo es grisáceo arcilloso arenoso, rico en potasio y calcio con menor cantidad de magnesio y de materia orgánica; el tercero es café oscuro, arcilloso y rico en calcio y potasio, con materia orgánica; el cuarto es gris o pardo claro, somero con grava pero arcilloso con potasio y magnesio y rico en calcio.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

FLORA


CONCEPTO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE LOCAL UTILIDAD

AGRICULTURA

33.72% DE LA SUPERFICIE ESTATAL
Zea mays
MAÍZ
COMESTIBLE

Triticum aestivum
TRIGO
COMESTIBLE

Medicago sativa
ALFALFA
FORRAJE

Sorghum vulgare
SORGO
FORRAJE

Cucurbita pepo
CALABAZA
COMESTIBLE

PASTIZAL

19.74% DE LA SUPERFICIE ESTATAL
Heteropogon contortus
ZACATE COLORADO
FORRAJE

Bouteloua hirsuta
NAVAJITA VELLUDA
FORRAJE

Bouteloua gracilis
NAVAJITA
FORRAJE

BOSQUE



9.33% DE LA SUPERFICIE ESTATAL
Pinus hartwegii
PINO
MADERA

Pinus teocote
PINO CHINO
MADERA

Pinus cembroides
PINO PIÑONERO
COMESTIBLE

Quercus laeta
ENCINO PRIETO
MADERA

Juniperus flaccida
TÁSCATE
MADERA

SELVA

10.51% DE LA SUPERFICIE ESTATAL
Brosimum alicastrum
OJITE
FORRAJE

Bursera simaruba
CHACA
MEDICINAL

Lysiloma sp.
TEPEHUAJE
COMESTIBLE

MATORRAL




26.12% DE LA SUPERFICIE ESTATAL
Myrtillocactus geometrizans
GARAMBULLO
COMESTIBLE

Prosopis sp.
MEZQUITE
FORRAJE

Opuntia sp.
NOPAL
COMESTIBLE

Acacia vernicosa
CHAPARRO PRIETO
FORRAJE

Yucca periculosa
IZOTE
FIBRAS


OTRO

0.58% DE LA SUPERFICIE ESTATAL

La flora silvestre en el municipio de Colón consiste en: mezquite, huisaches, uñas de gato, palo dulce, palo bobo, palo shishote, y encinos, robles, tepozanes, ahíles, latriscos, pinguicas, madroños, pinos piñoneros, diversos pinos, abetos y oyameles. En las llanuras y laderas hay garambullos, nopales, biznagas y diversas cactáceas, lechuguillas, guapillas, candelillas, ocotillos, yucas filiferas, pirules, zapotes blancos, fresnos, nogales, sotoles, orégano, escobilla, entre otras.
En las huertas, a finales del siglo XX, se cultivó higos membrillos, uvas, aguacates, chabacanos, flores como: azucenas, alcatraces, bolas de hilo, nube, dalias, gladiolas, nardo, rosas, crisantemos, claveles, noche buena, etc.


FAUNA

La fauna silvestre cuenta con: conejos, liebres, ardillas tlacuaches, zorrillos, mapaches zorras, coyotes, gatos monteses. En las zonas altas la presencia de venado cola blanca, ciervo rojo, puma; variedad de aves como palomas, codornices, cuitlacoches, cenzontle, calandria, dominicos, gorrión rojo, gorrión azul, urracas, tordos cuervos, auras, gavilanes, aguilillas, lechuzas, búhos, gallaretas, patos garzas, cormoranes, perros de agua, gaviotas, etc. En los cuerpos de agua es común encontrar mojarras, carpas, tortugas y ranas, variedades de lagartijos y escorpiones, culebras verdes, chirrioneras y alicantes, víboras de cascabel y coralillos, también existen los murciélagos. Hace cien años se extinguieron los jabalíes y los guajolotes silvestres. De los insectos hay muestras de grillos, cucarachas, chapulines, tantarrias, chicharras, libélulas, avispas, jicotes, abejas, guarichos, moscos y moscas, arañas, zancudos, etc.

Sceloporus Jarrovi ( Lagartija), Eumeces Lynxe (Sabandija), Pitouphis Deppei (Alicante), Cathartes Aura (Aura), Columbina Inca (Tortolita), Geoccoccyx Velox (Correcaminos), Caprimulgus Vociferus (pichacua), Hilocharis Leucotis (Colibrí), Amazilia Yucatanensis (Colibri gris), Melanerpes Formicivorus (Carpintero), Pyrocephalus Rubinus (Mosquero Cardenalito), Hirundo Rustica (Golondrina), Corvus Corax (Cuervo), Dendroica Coronata (Chipe), Pipilo Fuscus (Viejita), Quiscalus Mexicanus (Urraca) y Sciurus aureogaster (Ardilla Gris), Lepus Californicus (Liebre), Didelphis Virginiana (Tlacuache), Sylvilagus Floridanus (Conejo), Urocyon Cinereoargenteus (Zorra Gris) y Canis Latrans (Coyote).
La fauna en peligro de extinción se encuentran los reptiles alicante o Zincuate, la Tortuga Casquito, Linces y Cascabel, el Pavito Selvático, El Mulato y el Jilguero.



RECURSOS NATURALES


Destaca la explotación de oro y plata en la mina de San Martín, además existen en diferentes zonas del municipio como los Quiotes, El crucero, El Lindero, y el ejido Esperanza, minas de caolín y arenilla, de aquí se extrae materia prima para fabricar block y tabicón. Además existen bancos de sillar en el Ejido Colón, La Pila, Cabecera Municipal y Peña Colorada; bancos de adoquín rosa en las comunidades del Coyote, Trigos, Ejido Patria, así como cantera rosa en el Ejido Esperanza y cantera blanca en Ajuchitlán.

PRODUCCIÓN DE ORO DE LA MINA DE SAN MARTIN
Frecuencia Mensual Kilogramos Cifra Preliminar: Fecha Inicial: Fecha Final: Última actualización:
01/2008 01/1995 03/2008 30/05/2008
01/2008 76
02/2008 55.4
03/2008 43.5





Ecología
En el municipio se trabaja en la implementación de programas de reforestación, creación de rellenos sanitarios, el saneamiento del río Colón, el manejo de las cuencas hidrológicas, la reubicación de la ganadería de traspatio a lugares con instalaciones apropiadas, retiradas de las comunidades.
El cerro de las cruces es una reserva ecológica y la Alameda de Ajuchitlán es un proyecto eco turístico, ambos ubicados en la cabecera del municipio.


PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos Étnicos

Al 17 de octubre de 2005
LENGUA
TOTAL HABLA ESPAÑOL NO HABLA ESPAÑOL NO ESPECIFICADA
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
TOTAL 88 50 29 0 0 3 6
NÁHUATL 4 2 2 0 0 0 0
LENGUAS MIXTECAS a/ 1 1 0 0 0 0 0
LENGUAS ZAPOTECAS b/ 1 0 1 0 0 0 0
MAYA 2 1 1 0 0 0 0
MAZAHUA 1 1 0 0 0 0 0
OTOMÍ 14 8 5 0 0 0 1
NO ESPECIFICADO 65 37 20 0 0 3 5


En el municipio hay 98.9 hombres por cada 100 mujeres.

Población total por grandes grupos de edad

AÑO
GRUPOS
0 – 14 AÑOS 15 – 64 AÑOS 65 Y MÁS AÑOS
2000 41.1% 54.2% 4.7%
2005 37.7% 57.4% 4.9%

El 57.40% de los habitantes del municipio tienen edad considerada económicamente activa.

La taza de migración es de 0.9%, lo cual caracteriza al municipio de Colón como un municipio con población en equilibrio. En la entidad se encuentra el 99.1% de la población, el 0.2% radica en Estados Unidos de América, en otras entidades de la República el 0.6% siendo el Estado de México, Distrito Federal, Guanajuato y Jalisco los principales centros de migración.

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

Tasas brutas de natalidad y mortalidad

AÑO TASA BRUTA DE NATALIDAD TASA BRUTA DE MORTALIDAD
1995 37.1% 5.2%
2000 33.8% 4.4%
2005 30.9% 4.5%

Religión

Según censo de Población y Vivienda del 2000.


INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación
En la atención de la demanda educativa participa el Estado, el centro de Educación Superior Tecnológica, el CESTEC, la iniciativa privada y la Universidad Autónoma de Querétaro.
Infraestructura: El Municipio cuenta con 204 escuelas, que atienden un total de 14,710 alumnos con 531 docentes divididos en: Educación básica con 50 preescolares, dos de ellos indígena; 134 primarias, de las cuáles dos son indígenas.

Educación media superior: Atendido por tres subsistemas o modalidades, Profesional Medio, Bachillerato General y Bachillerato Tecnológico Agropecuario que consiste en: 1 secundaria técnica, 2 secundarias generales, 18 tele secundarias, ubicadas en igual numero de comunidades, 1 Video bachillerato General, 1 Video bachillerato General; 1 Bachillerato Tecnológico Agropecuario; 1 Preparatoria Abierta (SAETA), 1 Bachillerato General (UAQ) y 2 Bachilleratos de Educación Media a Distancia EMSAD.

Educación Superior: Ofrecida por el PEST CESTEQ, extensión del Tecnológico Regional de Querétaro, en donde se estudian las carreras de ingeniería Eléctrica, Sistemas Computacionales, etc.
La cabecera Municipal concentra una importante infraestructura educativa, pues existen 3 planteles de nivel preescolar, 4 de educación Primaria, una Secundaria Técnica, 1 Preparatoria Abierta, 1 Bachillerato Tecnológico Agropecuario, 1 Universidad Extensión del Tecnológico Regional y una oficina para la educación de los adultos de INEA.
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, continúa con su labor alfabetizadora, incorporando 249 adultos, de los cuales 52 son hombres y 197 mujeres; de ellos se lograron alfabetizar 8 hombres y 31 mujeres. El 5.5% de la población en edades de 15 años y más es analfabeta.


Las bibliotecas poseen 3,019 títulos y 7,460 libros en existencia. Las principales carreras que se estudian por alumnos del municipio corresponden a las áreas Administrativa y de Comunicación, siguiendo las áreas Industriales y Tecnológicas, las orientadas al cuidado de la Salud, servicios de belleza, Agricultura, instrucción Militar.

Salud
La secretaria de Salud proporciona sus servicios en 9 centros de salud ubicados en las principales comunidades. Así mismo, se cuenta con 13 casas de salud distribuidas en diversas localidades, las cuales son atendidas por el médico correspondiente.
En la cabecera Municipal se cuenta con una Clínica familiar del IMSS, un puesto periférico del ISSSTE y un Centro de Salud; en la delegación Municipal de Ajuchitlán funciona otro puesto periférico del ISSSTE.

Los servicios de salud ofrecen atención permanente y tienen bajo su responsabilidad varias comunidades que visitan periódicamente, atendiendo un promedio de 1236 consultas mensuales. Además se cuenta con los servicios de 7 médicos particulares.
Los SESEQ, reportan las existencia de 22 técnicas en salud, que por si misma superan en número al personal medico institucional.
El municipio cuneta con la unidad de protección civil, que funciona de manera coordinada con la unidad estatal; brinda el servicio de ambulancias y el servicio emergente a la población.

Total Derechohabientes: 51,625


Se cuenta, con la Unidad Básica de Rehabilitación, UBR, a cargo del DIF donde se atienden pacientes con discapacidad en terapias de rehabilitación. Los casos de discapacidad suman 848, la discapacidad motriz es la de mayor frecuencia, con 351 casos, le sigue la visual, la auditiva y la mental.

Abasto.
El sistema de abasto en el Municipio cuanta con la infraestructura necesaria para ofrecer los productos básicos que demanda la sociedad. Actualmente existen 8 tianguis distribuidos en el municipio, se cuenta con diversos establecimientos comerciales como: misceláneas, tiendas de abarrotes, farmacias, carnicerías, un rastro, tortillerías, restaurantes, panaderías, posadas, venta de artesanías y de material para la construcción entre otros.
Complementan el abasto de productos básicos 21 tiendas del sistema DICONSA distribuidas en diferentes comunidades del municipio. No hay mercado público, ni centrales de abasto.

Deporte.

En la cabecera Municipal funciona la Unidad Deportiva que cuenta con dos canchas de fútbol, una de ellas empastada; dos de baloncesto, una de fútbol rápido, y diversos juegos infantiles; existe también el Estadio Municipal de fútbol con una cancha empastada, en el barrio del Tepetate funciona una cancha de usos múltiples. En la Delegación de Ajuchitlán se cuenta con una Unidad Deportiva con tres canchas de fútbol, una empastada; dos de baloncesto y en el Centro cultural “Benito Juárez” existen espacios para la práctica de fútbol de salón. En las demás comunidades del Municipio existen 47 canchas de fútbol y 20 canchas de usos múltiples.

La infraestructura deportiva que existe en el Municipio se refleja en la organización de la eliminatoria municipal del la Copa Telmex en la rama femenil y varonil, del torneo infantil y juvenil “Gallos Blancos”, del torneo Empresarial categoría libre, el torneo de la liga superliga en Querétaro, el torneo ínter policial zona del semidesierto categoría libre, así como la participación en las olimpiadas de fútbol infantil y juvenil y la participación en la etapa regional del ciclismo de montaña.

Además se tiene una escuela de fútbol “Gallos Blancos”, una franquicia de tercera división profesional, una escuela de Baloncesto infantil y juvenil; una escuela de Voleibol infantil y juvenil, una escuela de Box infantil y juvenil y una escuela de Tae Kwan Do infantil y juvenil.
FOTO 11

Vivienda
Número de viviendas particulares 9,848, número total de ocupantes 51,412; promedio de ocupantes por vivienda; 5.03.
Los materiales que predominan en la construcción de la vivienda son: bardas de tabique, tabicón, mampostería de cantera y sillar, pisos de cemento o firme.


Servicios Públicos

La cabecera municipal tiene un avance del 80% en materia de urbanización. El 61% de las comunidades tiene su calle principal con banquetas.
El 90% de viviendas dispone del servicio de agua potable, el resto se atiende con pipa; se cuenta con 70 pozos en operación, 107 tanques de almacenamiento y distribución, una red primaria de 45 Km. y 387.5 Km. de red secundaria. El volumen producido para los usuarios del municipio es de 128.66 lts/seg. Distribuidos en 85% para consumo doméstico, 4.5% al comercio, 0.22% a la industria y 10.28% a la agricultura y otros usos.

El 98% cuenta con energía eléctrica y el 65% cuenta con servicios de drenaje; y 27 comunidades que han sido beneficiadas con la construcción de letrinas de cámara seca lo que representa un porcentaje del 43.5%. Las comunidades más apartadas del municipio cuentan con sistemas de energía.
El gobierno municipal también administra los servicios de parques y jardines, panteón, unidad deportiva, auditorio municipal, fuentes y plazas públicas, además se cuenta con el servicio de recolección de basura con ocho rutas en las colonias y barrios de la cabecera municipal, así como en las cincuenta y dos comunidades rurales.

VIVIENDAS QUE DISPONEN DE % del total de Viviendas (9, 848)
ENERGÍA ELECTRICA 98%
AGUA POTABLE 90%
DRENAJE 65%

Medios de Comunicación

Radio, Televisión, Prensa escrita
Se tiene una red de estaciones repetidoras de microondas en el cerro del Zamorano, en la comunidad de Ajuchitlán, Santa Rosa, la Finca, el Tepozan y en la Cabecera Municipal.
En el municipio se captan ocho estaciones de radio de frecuencia modulada, 16 estaciones de amplitud modulada y cinco canales de televisión; dependiendo de las condiciones geográficas de las comunidades; adicionalmente circulan dos de los principales periódicos del estado: Noticias y el Diario de Querétaro, así como otras publicaciones catorcenales de distribución regional como son: Agora, Magazine, El Centro de San Juan, el Jicote, Panorama, Mensajero de La Sierra, El Informativo.

La población hace uso de la banda civil. La Presidencia Municipal cuenta con una red de circuito cerrado que alcanza las Delegaciones y las comunidades del Fuenteño, Trigos, Puerto del Coyote, la ambulancia y las patrullas de la policía preventiva también cuentan con este equipo para atender las emergencias.

Telefonía
En el cerro de las cruces; funciona una repetidora para la operación de telefonía celular, digital y convencional.
El servicio telefónico tiene una capacidad para 800 usuarios en la Cabecera Municipal, el sistema se integra por una central automática y una red en la Cabecera Municipal de 500 líneas telefónicas. Recientemente se integraron al sistema de marcación digital de Telmex las comunidades de La Esperanza, San Martín, Ajuchitlán y el Lindero. Existe telefonía rural en 23 comunidades, de las cuales 10 son teléfonos celulares y 26 de radio enlace, a partir de enero de 1999 en la Cabecera Municipal funcionan teléfonos públicos de tarjeta hay servicio de casetas telefónicas.

Oficinas de la Red Telegráfica y Postal
El servicio postal se realiza a través de una oficina de administración ubicada en la Cabecera Municipal, donde también se ubica la oficina de telégrafos, y tres sub agencias ubicadas en las comunidades de El Gallo, Galeras y Ajuchitlán.

Cable

En la cabecera hay un proveedor de servicio de televisión restringida por cable, que se amplía a las comunidades más desarrolladas en cuanto a población y servicios.

Internet
Existen 5 centros comunitarios digitales e-México, donde se ofrece servicio de acceso a Internet, uso de equipo de cómputo, impresión de archivos, así como asesoría y capacitación al público en general.
En la cabecera se cuenta con varios ciber café que ofrecen el servicio de Internet al público en general.

Vías de comunicación

Carreteras
La Cabecera Municipal se localiza a una distancia de 59 km. de la capital del estado, 16 Km. se recorren por la carretera federal No. 57 autopista México-Querétaro, para posteriormente recorrer 33 Km. de la carretera interestatal Toliman-Querétaro No. 100 y a la altura de Ajuchitlán entronca tomándose la carretera interestatal No. 110 donde se recorren los 10 km. restantes hasta llegar a la Cabecera Municipal.

El total de la longitud carretera es de 356 kilómetros. El 35.6% de la red carretera es pavimentada y de esté porcentaje 13 km. son carpeta asfáltica con trazo moderno, en su tramo del entronque de la autopista México – Piedras Negras, al Aeropuerto Internacional de Querétaro. El 64.4% son caminos rurales, de empedrado, terrecería y 150 km. revestidos, que comunican con las localidades del municipio.

Transporte

El Municipio cuenta con una amplia gama de servicios como taxis, taxibuses y camionetas de carga que cubren la demanda interna de la cabecera municipal y algunas comunidades. Líneas foráneas de autobuses y dos vías de ferrocarril que cruzan por las comunidades de Viborillas, San francisco y San Vicente.

En la Cabecera Municipal existe una Terminal de Autobuses que tiene salidas diarias a la capital del Estado y a diversas comunidades, este servicio se presta de las 05:00 a las 21:00 hrs. todos los días de la semana. En este sector se ocupa el 5% de la población.


Aeropuerto
Se localiza en la comunidad de Galeras el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro; importante detonador en el desarrollo de este municipio.


Ganadería
Existen 15 establos de bovinos destinados principalmente a la producción lechera y planta pasteurizadora. El área dedicada a la ganadería es de 42,751 has. que representan el 58% del total de la superficie del Municipio. En el Municipio se encuentra el Centro Nacional de Investigación Interdisciplinaria, la Comisión Nacional para el Mejoramiento Genético y Reproducción Animal, A.C. y el Centro Pecuario Nacional; los cuales son organismos destinados a la investigación y mejoramiento genético de bovinos y otras especies. También existe la Asociación Ganadera de Colón, la cual apoya en este ramo al Municipio.

Población ganadera:
Tipo Numero de cabezas
Bovino 26,614
Porcino 11,838
Ovino 3,790
Caprino 2,543
Equino 2,009

Fruticultura

En el Municipio se cuenta con la unión de Horticultores, la cual esta integrada por 40 productores de las principales hortalizas como son: lechuga, rábano, cilantro, acelga, perejil cebolla, espinacas, betabel, calabacita, col, coliflor y brócoli.
De todos los productos mencionados, en total se comercializan en el Mercado de Abastos de la cuidad de Querétaro, entre 4 y 5 toneladas diarias, mismas que se distribuyen en la nave H, bodegas 17,18,19,37 y 38, dichas bodegas son propiedad de la Unión de Horticultores, siendo en su mayoría del Municipio de Colón, además de rentar otros espacios adicionales para comercializar los productos mencionados. Destaca la producción de tuna la cual cuenta con una sociedad cooperativa en la población de La Esperanza, La Zorra y el Gallo.

Industria
Minería: Destaca por su volumen de producción la mina de Oro y Plata ubicada en la comunidad de San Martín a 16 km. de la cabecera. La mina IRIS, en la comunidad de Esperanza, de donde se extrae la mayor cantidad de ópalo que trabajan los artesanos del municipio.
La explotación de bancos de sillar para ser usado en la construcción, las minas de arena, útiles en la fabricación de block y tabicón.
Alimentos: Se encuentra 1 plantas procesadora de alimentos balanceados para aves, cerdos y ganado.
Manufactura: Son 2 fábricas establecidas de prendas de vestir. Representa el 33% del PIB Estatal y emplea al 23% de la población del Municipio.
Existen más de cincuenta micro y medianas empresas en todo el Municipio de Colón, dentro de las que destacan.

Turismo
El municipio posee importantes sitios de interés turístico y de fácil acceso para quien los visita, se puede encontrar desde vestigios prehispánicos, como las Pinturas Rupestres en la comunidad del Potrero y en la zona llamada los Pilones, donde se puede practicar deportes extremos; o la misión barroca de Santo Domingo del Siglo XVI , el Santuario de Soriano con su Venerada Virgen de los Dolores; el Museo de los Milagros, que alberga los ex votos donde los fieles relatan a manera de pintura el favor recibido, el más antiguo data del año 1822; el Templo de San Francisco con sus variadas esculturas y el descubrimiento de pinturas antiguas en sus muros, esto para quien gusta del turismo religioso. FOTO 15

Si se prefiere espacios al aire libre esta el Pinal de Zamorano, la Alameda de Ajuchitlán, el mirador “Cerro de las Cruces”, los “Pilones”, para el esparcimiento y contacto con la naturaleza; o si quiere practicar la pesca y pasear en lancha el lugar indicado es la presa de “La Soledad”, donde también se puede pasear a caballo y disfrutar de un rico pescado bajo la sombra de una palapa; o definitivamente maravillarse con las construcciones de valor histórico y cultural como las trece ex haciendas de la época colonial, un ex convento y el edificio que ocupa la Presidencia Municipal.

Sin olvidar las diversas artesanías como los sarapes y cobijas, hechos de lana; el tallado de piedras como la obsidiana, las piezas de cerámica pintadas con bello colores, la cestería, los deshilados en manteles y prendas de vestir, los típicos dulces elaborados de manera tradicional, etc. Estas artesanías se exponen en diferentes ferias de los estados vecinos, y de manera local comparten espacio con el Museo Comunitario, ubicado en la Calle Francisco I. Madero, frente a la Plaza de Soriano. Visite www.colón.gob.mx

Comercio
El municipio cuenta con establecimientos comerciales como misceláneas, tiendas DICONSA, siete tianguis distribuidos en el municipio, tiendas de abarrotes, farmacias, fruterías, tortillerías, carnicerías, ferreterías, zapaterías, materiales para la construcción, papelerías, etc.
En la cabecera se instala el tianguis los días martes y domingo, donde la población se abastece de los productos básicos. Representa el 15% de la población ocupada dentro del sector terciario.
Es característica del municipio la venta de “gorditas” de guisos, establecidas en tianguis, la Alameda de Ajuchitlán, la parada de taxis, frente a la Biblioteca, en el jardín Unión y la Plaza de Soriano.

Servicios
En la cabecera se concentra la mayor capacidad para ofertar los servicios como hospedaje, alimentación, transporte, información turística, cajeros automáticos, telefonía, correo, telégrafo, Internet, diversos comercios, servicio de salud privada y social, espacios recreativos, deportivos y culturales.

Población económicamente activa
En el municipio, la Población Económicamente Activa asciende al 57.4%; y la Población Económicamente Inactiva es 42.2%; no especificada 0.4%. La participación del Sector Primario representa el 3.7% del PIB Estatal, y emplea al 17% de la población ocupada en este sector. El sector manufacturero representa el 33% del PIB Estatal y emplea al 23% de la población ocupada; el 15% se emplea en el comercio, el 16% en servicios personales el 13% en servicios sociales y comunales y el 5% en transportes y comunicaciones y representa el 19% del PIB Estatal.

ATRACTIVOS TURISTICOS Y CULTURALES

Centros Turísticos

PINTURAS RUPESTRES
Localizadas a 15.5 Km. de la Cabecera, se llega por la carretera estatal Colón-Toliman, desviación en el Km. 23 para posteriormente recorrer 3.5 Km. de terrecería en buen estado para llegar a la comunidad del Potrero, el resto del recorrido se realiza a pie o a caballo en 30 minutos. Allí se puede apreciar una serie de pinturas entre las que destaca una serpiente emplumada, un puño de figuras más chicas, un sol cuyos señalamientos marcan hacia el norte y el noreste; varias cruces y figuras humanas montadas a caballo además de una singular imagen que simboliza la adoración de la cruz en tanto un hombre extiende una ofrenda. Se considera que estos símbolos realizados primordialmente con pigmentos de color rojo, anaranjado, verde y amarillo fueron hechos en los albores de la época virreinal, cuando los indígenas todavía se constituían como un grupo de cazadores.

Esta zona arqueológica es ideal para la explotación de sus caminos con pendientes, matorrales y animales silvestres.

BARRANCA DE LOS PILONES
Barranca o cañón de piedras; se localiza en la comunidad de Ejido Patria a 28 Km. de la Cabecera Municipal en dirección al Pinal del Zamorano con un tiempo aproximado de 1 hora 15 minutos de camino. Se dice que fue refugio de una gavilla de bandidos que asaltaban a los arrieros y a los poblados cercanos, esto en el año 1917, pero las tropas federales los cercaron y mataron a cerca de 200 bandidos, cuyos cuerpos dejaron sin sepultar, en época de la guerra cristera, se relata que se podían encontrar restos de osamentas a simple vista; también sirvió de refugio a los alzados durante la guerra cristera. En ella se pueden apreciar rocas, estas en su mayoría de forma cónica, de ahí el significado de su nombre, otro de los atractivos de este lugar son los vestigios de los antepasados entre ellos los petrograbados. Lugar ideal para aquellos amantes del deporte extremo, en las formaciones rocosas se puede escalar o descender.

PINAL DEL ZAMORANO
Nombre que reciben dos cerros de basta vegetación, en la que destacan las especies forestales de madroño, oyamel, pino y encino. Es una zona propicia para la práctica del campismo. Completa el paisaje la Peña del Carmen, la cual es sede de las repetidoras de una compañía de Televisión privada y delimita territorialmente los Estados de Querétaro y Guanajuato. Se localiza en la parte Noroeste del municipio a 42 Km. de la Cabecera Municipal, cuenta con camino empedrado hasta la comunidad de Los Trigos, lo que representa 37 Km. y los 5 Km. restantes son de camino un poco más difícil de acceder en vehículos compactos; solo se hace con camionetas o jeep. Recientemente se construyeron cabañas para los visitantes.

TEMPLO DE SAN FRANCISCO
Localizado en la cabecera. Con los conquistadores llegaron los Franciscanos de la provincia del Santo Evangelio de México, pero después de 1565 los franciscanos formaron la provincia de San Pedro y San Pablo en Michoacán y siguieron doctrinando, administrando los sacramentos y presidiendo el culto en el Templo pequeño (campo Santo) con cruz atrial de piedra.
En el año de 1700 empezaron a construir el actual y lo concluyeron después de 1709, en un edificio barroco, austero sencillo de piedra y argamasa, sobre trazo original en forma de cruz latina. En las pechinas están pintadas sobre el aplanado la imagen de cada uno de los cuatro evangelistas Mateo, Marcos, Lucas y Juan. En la actualidad se llevan trabajos de restauración descubriendo nuevas pinturas.

En 1756, se erige Parroquia siendo su primer párroco el Padre José Diana. El claustro del Curato ha sido readaptado en diversas épocas el portal y la torrecita del reloj fueron construidos para conmemorar el centenario primero de la Independencia Nacional Mexicana en el año de 1910. El atrio fue reducido en el año de 1971 para ampliar las calles colindantes. El testero original fue demolido en el año de 1873 para ampliar el templo hacia el Oriente (esta ampliación es el presbiterio actual). Entonces fue destruido el retablo de madera que estaba formado de 3 cuerpos con sus columnas e imágenes de santos en escultura y en pintura.
FOTO 22
Su altar de piedra fue destruido, quedando 4 altares laterales que también fueron destruidos después del concilio vaticano II. En la ultima década del siglo XIX le adaptaron las naves Norte y sur, el portón de madera es según la descripción el mismo del siglo XVII, al lado de la portada se encuentra la torre construida de piedra y cal, en el cuerpo primero están las campanas y los esquilones, en el segundo se encuentran los nichos con las esculturas de piedra y argamasa imágenes de los santos titulares de los pueblos de la primitiva parroquia que son San Pedro, San Francisco y San Antonio; el tercer cuerpo remata en cimborio de media naranja, sobre la comisa esta una escultura de piedra imagen de San Miguel Arcángel, la capilla del Santo Deposito ha sido remodelada en mas de dos ocasiones las imágenes de esculturas actuales son de diversos escultores queretanos del siglo XVIII y son: San Francisco de Asís y el Santo Entierro y ahora en Mayo del año 2002 se ha reabierto ya restaurado el bautisterio de la época parroquial primitiva. La restauración de la pila bautismal fue por la lic. Regina Tres Palacios con el patrocinio de la Señora Teresa Cabrera.

TEMPLO DE SAN ANTONIO
Situado al poniente de la Cabecera, el conjunto arquitectónico, se forma por capilla del siglo XVIII, capilla del siglo XIX, sacristía y atrio; la primera capilla se encuentra en el lado sur de la que esta en uso. La capilla del siglo XIX, posee una fachada en tonalidades ocres, su planta arquitectónica es de cruz latina, su nave consta de cinco tramos, divididos por sus arcos fabricados en cantería; el presbiterio tiene su muro testero de manera semicircular, el altar tiene una escultura de bulto que data del siglo XIX.

TEMPLO DE SANTO DOMINGO
En diciembre de 1687, el misionero Dominico Fray Luis de Guzmán con los Chichimecas Jonaces fundan la Misión de Santo domingo de Soriano, a un kilómetro hacia el suroeste de Tolimanejo (hoy Colón). La primera construcción es de 1689 (terminada de construir en los años 1691 y 1703). A la entrada del atrio se encuentra un arco barroco en color ocre, en la hornacina del centro se observa la imagen indígena, en piedra, de Santo Domingo de Guzmán con el perro a su lado derecho y uno de los jarrones de la decoración. Las flores en ocre y naranja se conservan. Su planta fue de cruz latina. El crucero fue destruido para construir el santuario neoclásico. El izquierdo fue tapiado para dar una forma armónica a la misión, esto sucedió en 1880.

Los misioneros dominicos de Soriano son catorce en el lapso de 1687 a 1748, en este año fue parroquia y párroco el bachiller don José Diana quien el 8 de abril de 1756 se traslado con la sede parroquial a San Francisco de Asís.
Construido a partir de abril del año 1691 y concluido por el año de 1704 con piedras y argamasa sobre una colina de roca durísima y firme su ábside, cruceros y cúpula fueron techos de bóveda y el resto de la nave fue techado de ladrillo sobre viguería, pero esta azotea fue derribada y construida nueva techumbre de bóveda en el año de 1947.

En su ábside hubo un retablo de madera labrada y dorada que fue retirado en el año de 1828 cuando labraron el actual retablo de cal y canto, en el año 1880 le fue demolido su crucero sur para hacerle lugar al crucero Norte del nuevo Santuario, este templo esta dedicado a Santo Domingo de Guzmán en su imagen de Soriano, conforme a la devoción tradicional de la orden de predicadores. La portada esta rematada con una Hornacina con figuras vegetales pintadas de rojo en el aplanado, así mismo un letrero de caracteres negros que se refieren a la obra de los indígenas. En medio de la hornacina una escultura de piedra imagen de Santo Domingo con su libro, su rosario y un perro. Al norte de la portada una torre de dos cuerpos, en el segundo están los nichos vacíos, una a cada punto cardinal, son cuatro remata un cimborio cónico sobre este una cruz de calatrava de hierro forjado a yunque y marro.

SANTUARIO DE SORIANO – BASILICA DE SORIANO -
El Santuario de la Virgen de los Dolores de Soriano se encuentra anexo al templo de Santo Domingo y fue construido entre los años de 1880 y 1912, por el Sr. Cura Dn. Román de la Vega; con características arquitectónicas del Neoclásico; aquí se venera la Santísima Virgen en su advocación de Los Dolores. Es una escultura de madera policromada, de 65 cm. de altura, posiblemente del siglo XVII. El interior del Santuario es un plano en forma de cruz latina, sus paredes encuadradas por pilastras y cornisas de cantera, decorada con una pintura lila oscuro y en tono suave el monograma de María con cruces griegas en oro.

La historia señala que su construcción se debe a la gran afluencia de peregrinaciones al templo de santo Domingo para venerar a la imagen de la Virgen de los Dolores, esta fue trasladada en 1703 de Zimapan Cadereyta y posteriormente a Santo domingo en 1705, en donde estuvo casi dos siglos hasta que se construyo su nuevo templo, el Santuario de Soriano, con fecha 7 de febrero de 2009 es declarado Basílica Menor. Las festividades son el viernes Santo y el 15 de septiembre.

Este Templo no tiene altares laterales pero si tres hornacinas, la del lado sur contiene la bella imagen del niño Jesús del Rosario, el divino esposo y en el norte las esculturas del Sagrado Corazón de Jesús y nuestro Padre Jesús, en el ábside el retablo de mármol blanco de cantera con una hornacina y en ella la estatua de San Juan Evangelista en la otra la de Santa María Magdalena y un poco más arriba la escultura imagen de Santa María de los Dolores en la escena de dolor de la crucifixión de su hijo Jesús en la cima del monte Calvario.
El altar fue reformado en el año de 1967 como ahora lo vemos y de acuerdo a los lineamientos del concilio vaticano II.

También se puede acceder al Camarín de la Virgen, la Capilla del Apocalipsis, la casa de ejercicios que ofrece servicio de hospedaje, salones, comedor; el huerto del Buen Pastor, el museo de los milagros. Información al TEL: (419) 292-02-41

ERMITA DEL CRUCERO
Decorada con una cruz indígena en el retablo mayor y al lado derecho el cuadro de la Virgen de los Dolores. En el arco de la nave encontramos los siete dones del Espíritu Santo. La finalidad de esta ermita es ser el punto de inicio de las peregrinaciones hacia el Santuario y que sirva de referencia para la desviación hacía la Santísima Virgen de los Dolores de Soriano.

MUSEO DE LOS MILAGROS
Se construyó el 17 de septiembre del 2006, ubicado al costado izquierdo del Templo de Santo Domingo, a su entrada hay un elegante pórtico neoclásico, labrado en cantera rosa, se divide en tres salas, que contienen los exvotos, comúnmente conocido como retablos; que narran la religiosidad popular por el favor o milagro recibido y la devoción a la Santísima Virgen de los Dolores, los exvotos son obra de pintores populares que utilizaban ricos coloridos, con figuras un tanto dramáticas, suelen tener un escrito con una breve narración del hecho, la imagen de la Virgen de los Dolores, el nombre de la persona que recibió el favor, la fecha y el lugar de origen. El exvoto más antiguo corresponde a 1822 así como los recientes de 2004. Existe para el visitante recorridos donde hay un guía que explica más a fondo las investigaciones sobre los exvotos.

MUSEO COMUNITARIO
Ubicado en la esquina de la Plazuela de Soriano, sobre la calle Francisco I. Madero; consta de una sala de exhibición de vestigios antiguos, además de ser local de exposición de diferentes artesanías del municipio como las elaboradas en lana, cerámica, lapidaría, etc.

EX HACIENDAS

Además de los lugares citados, Colón cuenta con 13 Ex haciendas de arquitectura Colonial que datan de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Ex hacienda Colón, ubicada en la carretera Colón – Toliman km. 1+500, construcción del siglo XIX, esta formado por un molino, habitaciones, troje y corrales, actualmente no esta en uso, se conservan algunos paredones, es propiedad privada.

Ex hacienda de Ajuchitlán, ubicada en la carretera Ajuchitlán-Colón s/n, construcción del siglo XIX, formaba una sola propiedad junto con las haciendas de el Rosario y Panales, logro gran renombre por la producción de trigo, fue propiedad de Pedro Echeverría a mediados del siglo XIX, en 1903, la propiedad paso a manos de Pedro Gorozpe, la hacienda contaba con tres presas, una de fines de siglo XVIII, otra de 1903 y otra de fecha desconocida. En la actualidad se tiene acceso y los salones se utilizan en cursos o conferencias. FOTO 31

Ex hacienda El Rosario, ubicada en la carretera Colón-Ajuchitlán s/n, construcción del siglo XIX, el conjunto esta formado por la casa del hacendado, corrales, troje, pozo y caballerizas, consta de un patio central que comunica a las diferentes áreas, en la actualidad esta en completa remodelación y se utiliza como Centro Cultural, hay una Biblioteca y en los salones se imparten cursos, talleres, conferencias. FOTO 32

Ex hacienda La Esperanza, se localiza al sur del territorio municipal, hacia la autopista México-Querétaro, tomando una desviación hacia el norponiente, por un camino empedrado hasta llegar a la comunidad de la Esperanza, obra del siglo XIX, el conjunto arquitectónico se encuentra en la parte centro de la población, esta formado por la casa del hacendado, templo, trojes, caballerizas y corrales. En la actualidad es casa- habitación.

Ex hacienda Salitrera-Poleo se localiza al nororiente del territorio municipal, sobre la carretera Colón-Toliman, al km. 20+000 se toma una desviación hacia el sur, el conjunto esta formado por casa del hacendado, molino, capilla y corrales, el inmueble se construyo en 1920, en la casa del hacendado hay una inscripción en el piso con fecha 1934. En la actualidad es un rancho de propiedad ejidal.

Ex hacienda el Zamorano, ubicada al norponiente de la cabecera municipal, sobre la carretera que va de la cabecera al Saucillo, esta formada por la casa del hacendado y la capilla, construcción del siglo XVIII, en la actualidad se utiliza como casa-habitación.

Ex hacienda Viborillas, ubicada al sur del territorio municipal, de la carretera que va de la cabecera a la autopista México-Querétaro, tomando una desviación hacia el poniente hasta llegar a la comunidad de Viborillas, construcción del siglo XIX, formado por la casa del hacendado y las trojes, en 1930 era propiedad de Félix Avendaño, sirvió de paso a los ejércitos carrancista y villista en su paso a la hacienda Galeras. En la actualidad es propiedad privada.

Ex hacienda Galeras, se localiza al sur del territorio municipal, sobre la carretera que va de la cabecera a la autopista México-Querétaro, en el crucero con la carretera el Marqués-Tequisquiapan, construcción del siglo XIX, esta formado por la casa del hacendado, trojes y corrales, la fachada poniente esta flanqueada por torreones de planta octagonal. En la actualidad es propiedad privada.

Ex hacienda de Santa Rosa de Lima, se localiza al sureste del territorio municipal, sobre la cabecera que va de la cabecera hacia Ezequiel Montes, tomando una desviación hacia el sur hasta llegar a la comunidad de Santa Rosa, el conjunto arquitectónico esta totalmente bardeado, en su fachada principal destacan dos torreones de planta circular, esta formada por casa del hacendado, trojes y corrales, con un gran patio al centro. Perteneció a Don Pedro Antonio de Septién, comerciante y minero, fue regidor alferez real de Querétaro, regidor decano y varias veces alcalde ordinario de la ciudad. También fue dueño de San Isidro, La Solana, Santa Maria de los Molinos, más conocida como San Juanico y Balvanera. En la actualidad no tiene uso y es de propiedad privada.

PRESA “LA SOLEDAD"

Ubicada en la comunidad de la Salitrera, se llega por la carretera asfaltada, Colon-Toliman a 12 Km. de la Cabecera Municipal, inicia su construcción en 1968, existe un grupo organizado en Sociedad Cooperativa de producción pesquera que realiza actividades de pesca Comercial, además de ofrecer paseos en lancha, a caballo; se puede degustar, los fines de semana de todo el año y días festivos: pescado frito y platillos preparados a base de pecado y mariscos; Es un lugar ideal para practicar la pesca deportiva y el campismo y estar en contacto con la naturaleza.

PRESA “COLÓN”
Esta presa se ubica en el río del mismo nombre, su embalse se utiliza para el almacenamiento de agua para el riego y cría de peces.

ALAMEDA “AJUCHITLÁN”
Sobre la carretera Colón – Ajuchitlán. Es un espacio destinado al esparcimiento que cuenta con: área reforestada por grandes fresnos, sabinos, álamos, entre otros grandes árboles, allí se ubica un manantial que genera gran caudal de agua para abastecer dos albercas, su fachada es de piedra y su interior consta de una poza o alberca en cuyo lado norte se ubica un tanque elevado y una crujía; anexo a la alameda existe un bonito lago alimentado por el mismo manantial de frías aguas, que surge de entre las rocas del cerro; un lugar ideal en el que se puede descansar, en fechas recientes se adquirió un lote de pequeñas lanchas para ofrecer paseos a propios y visitantes los fines de semana y días festivos. Usted puede remar, descansar, o realizar un día de campo en las palapas construidas a las orillas de dicha Alameda.

MIRADOR “CERRO DE LAS CRUCES”
El Cerro de las Cruces, se localiza a un costado de la carretera Colon-Tolimán a 1 km. del centro de la Cabecera Municipal, se puede acceder a pie o en vehículo, es un lugar reforestado por pinos, eucaliptos y cedros, desde aquí se puede admirar el pintoresco paisaje del pueblo con una panorámica impresionante.

CAMPO DE TIRO
Se estableció en 1956 con objeto de practicar el tiro al blanco, en el lugar se realiza anualmente un torneo de Tiro al blanco, el 12 de octubre, con motivo del Día de la Raza y durante el resto del año se puede utilizar para la práctica de tiro con silueta.

MINA DE ORO, “PEÑA DE BERNAL”Esta mina destaca por su producción en oro y plata, se ubica en la comunidad de San Martín a 16 km. de la Cabecera municipal. En esta comunidad se encuentran bellas artesanías en deshilado.

EDIFICIOS SIGNIFICATIVOS

Por sus antigüedad, historia, tipo de construcción, existen edificaciones representativas y dignas de tomarse en cuenta como: La Presidencia Municipal o “Casa de Mota”, la casa Landa Verde o de Espino Uribe, edificadas a finales del siglo XVIII y principios de XIX. El templo de San Francisco de Asís y el de Santo Domingo de Guzmán son obras de finales del siglo XVII. También están San Antoñito y el Santuario de la Virgen de los Dolores, de bella arquitectura neoclásica, construidas entre 1880 y 1912 así como los templos de La Esperanza y Zamorano.

LA CASA DEL AYUNTAMIENTO.

Obra del siglo XVII, Destinado para casa-habitación, propiedad de Amado de la Mota, perteneciente a la hacienda del Lobo, en su construcción original, tenía un patio grande con un caminito desde los portales hecho con ripios de laja negra, los techos de ladrillos, las paredes de adobe y un corral para guardar el ganado. En 1871 se le arrendó al C. Jesús de la Mota por la cantidad de un peso, para utilizarla como sede del ayuntamiento del pueblo de Colón; uso que conserva hasta la fecha. En 1973, durante el periodo del Presidente Manuel Calleja, se reconstruyo el techo y azoteas por el mal estado que presentaba.

En el año 2000 se construyeron oficinas más amplias y aulas mayores para el servicio de las diversas dependencias del Ayuntamiento y de la comunidad Municipal; se cuenta ahora con amplia sala de cabildo, una gran aula llamada “De los Municipios”, otro espacio para archivo histórico y oficinas para los Regidores, Secretaria General, Tesorería, Contraloría, Desarrollo Municipal, Sala para detenidos y servicios sanitarios, almacén y otras de diversos servicios Municipales y dos grandes patios que sirven frecuentemente para asambleas y diversos eventos cívicos.

PLAZA JARDÍN HEROES DE LA REVOLUCION

Obra del siglo XVIII, con modificaciones en el siglo XIX y XX. Tiene un Kiosco y una columna conmemorativa.

Era la convergencia del antiguo Camino Real, de San Juan del Río, Tequisquiapan, Ajuchitlán, de Querétaro a Toliman y al resto de la Sierra Gorda, la Huasteca; antes llamada “La Plaza Real” 1777 y “Plaza Independencia” en 1868. El pavimento de la plaza es de concreto con detalles de cantería; la columna es en honor a los Héroes Nacionales con el busto de Francisco I. Madero, fabricado en cantería. El kiosco de planta octagonal con una cubierta de teja y perfiles de acero, la base esta fabricada de cantería y barandal de herrería.

En épocas antiguas el espacio fue ocupado como mercado dominical, ahora sirve como espacio cívico, cultural y recreativo. La gran pila de cantera ubicada en el centro es obra de don Amado de la Mota 1878, la llenaba con agua traída por el acueducto desde “la alberca del agua fría”, de esa pila llenaban sus cántaros los vecinos hasta el año de 1964.

El mercado que se realizaba en esta Plaza los domingos, dejo de hacerse en 1928 cuando la guerra entre carrancistas y cristeros. La pila se quedo sin agua cuando se seco la alberca y el acueducto fue demolido en 1968, solo se quedaron tres arcos de piedra en el riachuelo San Lorenzo.

PUENTE “LA PURÍSIMA”
Da continuidad a la calle Aquiles Serdan antiguo Camino Real, sobre el muro del lado sur se encuentra una columna, que consta de un pedestal y en la terminación una hornacina que guarda una escultura de bulto de la virgen de Guadalupe. Los muros laterales son de piedra sin recubrimientos, en la columna hay una inscripción que data de 1868.

ACUEDUCTO

Totalmente fabricado en piedra y esta formado por cuatro arcos de medio punto que se apoyan sobre pilares. Su trazo sigue el eje norte – sur y cruza el arroyo San Lorenzo, hay una inscripción en el intrádos del segundo arco: “1874”.



CAPILLA DEL “SANTO ENTIERRO”El conjunto arquitectónico consta de atrio y capilla, posee una nave única, la capilla fue abandonada en 1950 y permaneció así hasta 1965 cuando se convirtió en vivienda, ubicada en el callejón de los Don Juanes en la cabecera.

CAPILLA DE LAS CRUCITAS
Ubicada en la cumbre del cerro de “las Cruces”. Su fachada principal mira al poniente, es una nave única, con techo de bóveda, el pavimento es de loseta de barro recocido, se construyó en el año de 1919. Se visita de manera tradicional en la fiesta de la Santa Cruz el 3 de Mayo de cada año.

CAPILLA DE LAS ANIMAS
Se encuentra al interior del Panteón No. 1 de la Cabecera. Es una nave única, dividida en dos tramos por medio de un arco fajón. En el primer tramo su cubierta es de bóveda y en el segundo tiene una cúpula de tambor octagonal. Sus muros son de piedra, la fachada esta aplanada, construcción del siglo XIX.

CAPILLA FUNERARIA
Construcción del siglo XIX, muros de piedra, su planta arquitectónica es cuadrada, de nave única, formada por un pequeño altar y en el muro testero la pintura de un ángel. La cubierta es de viguetas de concreto y ladrillo. Puede visitarse al interior del Panteón de Soriano, donde también resaltan los monumentos funerarios antiguos que datan de 1905.

CAPILLA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Ubicada en la parte posterior de la iglesia de Ajuchitlán. Esta conformada por capilla, atrio y anexo, en su interior es una nave única, presbiterio y sacristía. Construcción del siglo XVIII, sus muros son de piedra.

CAPILLA EL BLANCO
Ubicada en la comunidad del mismo nombre. Construcción del siglo XIX, sus muros son de piedra con fachada aplanada en color blanco. Se localiza en la parte posterior de la iglesia en uso; esta formada por capilla y casa cural.

CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA
Ubicada en la comunidad de la Esperanza, forma parte del conjunto arquitectónico de la ex hacienda. Construcción del siglo XIX, muros de piedra, formada por atrio, nave, presbiterio; la nave es única dividida en cinco tramos por pilastra y arcos, que soportan una cubierta de bóveda, existe un retablo dedicado a la Virgen María en su advocación de La Esperanza. En uno de sus muros se lee: “Esta capilla se construyó a expensas de las señoritas María y M. de Jesús del Llano, propietarias de la Hacienda”.

CASA DE LA CULTURA
Obra del siglo XVII construcción original de piedra y arcilla revocada de cal, techos de ladrillo sobre viguería y pisos de ladrillo cocido, puertas y ventanas de madera de pino, ubicada en la acera de la Plaza Unión.

A mediados del siglo XIX fue propiedad de Doña Paula Gómez de la Cortina, quien la dono al pueblo de Colón, y la deposito en la junta de beneficencia pública de este mismo Municipio, esta junta la destino a Hospital, era atendida por un cirujano y una enfermera hasta el año de 1924, una temporada, 1947, sirvió de escuela primaria en los inicios de la Escuela Leona Vicario, posteriormente en el año1968 sirvió de Escuela Taller de tejido en maquinas y también de laminado de canteras, en el año de 1987 se remodelo el inmueble para destinarlo a casa de Cultura, uso que conservó hasta el 23 de julio de 2002 cuando se le asigno al CESTEQ en comodato.

JARDIN PLAZA UNIÓN
Obra del siglo XIX, antes llamado la Plazita, donde estuvo la estatua de Cristóbal Colón hasta 1930, su construcción original era de tierra, posteriormente se arreglo para las festividades, en el año de 1923 se recibió al entonces gobernador José M. Truchuelo, con motivo de la declaración de Colón, como municipio libre.

Esculturas
De santa María de los Dolores, en madera policromada de 65 centímetros de altura, del siglo XVII, en los templos existen esculturas de diversos santos, realizados bajo la técnica de “media talla” en madera policromada. La escultura de Santa María de Los Dolores que motiva la construcción del Santuario de Soriano, a decir del Dr. Presbítero Jorge Martínez y de otros observadores, es de un gran valor artístico superior a otras imágenes de la virgen María de igual devoción que hay en nuestra Diócesis; presenta una típica española y su expresión es de sereno, pero profundo dolor.

Imagen soberana cuya faz dolorida tiene rasgos definidos de majestad, grandeza y fortaleza, dulce figura prototipo de majestad en el dolor y de dignidad ante la prueba, dulce figura apacible llena de gracia y hermosa velada por una expresión de intenso dolor. La cabeza levantada con la dignidad de una reina ligeramente inclinada a la izquierda, la expresión dolorosa añade un encanto peculiar a su semblante, las manos entrelazadas junto al pecho en actitud que expresa su dolor, tiene algo en la gracia de su cara en lo grácil de su porte en el garbo con que porta el manto y la corona, la inefable figura exquisita en que tiene el pañuelo de encaje en sus manos, su nariz afilada, convulsos sus labios y levantados los extremos internos de sus cejas, claras señales de la cruel lucha ....... cesó el llanto pero aun hay lagrimas en sus mejillas, la boca suavemente entre abierta, sus labios finos dejan ver discretamente los dientes y la lengua acentúa su belleza encantadora tiene ligeramente partida la barbilla, labrada en madera pintada el óleo bruñido de la cintura hasta su planta es una escultura de tablitas forradas de tela, fijadas en una tabla recortada en ovalo barnizada y con el lema “bajo tus Plantas tu esclavo coronel”.

Pinturas
Las más bellas se encuentran en el santuario de Soriano, en lienzo: “La oración del huerto” y “La Sepultura de Cristo”, obras de Rosario Balvanera; realizadas en 1912. En Santo Domingo de Soriano existe una pintura mural con escenas de historia local; un mural en la Capilla Funeraria del Campo Santo de Soriano y una más en el Ayuntamiento.
Música, Canto y Poesía
Los habitantes prehispánicos cantaban y acompañaban sus cantares con el golpeteo de sus propias manos y con objetos sonoros percutidos, como palos, huesos, sonajas. En la época virreinal se usaron vihuelas, mandolinas, violines, trompetas, sacabuches, clarinetes órganos tubulares.
Compositores: Marciano de León Granados, coautor del Corrido a Colón, año 1955. Eugenio Ledesma Guevara, autor del corrido del “Tapete de lana más grande del Mundo”. Porfirio Contreras, autor del corrido del “Levantamiento Cristero”, año 1928. Nereo Basaldua Morales, autor de “Soy de Colón”, año 1981.
Poetas: Leonor, Arnulfo, J. Guadalupe Cabrera Vásquez; Domingo y Carlos Carera Ayala, han creado muchos cantares y poemas como: “Nostalgia”, “Cantar a Colón”; de Leonor Cabrera; “Mi charro” de María Medina de Cabrera; “El Minero” de Arnulfo Cabrera, entre muchos otros.

En el siglo XIX la música de este pueblo estaba organizada y con mucha demanda y así continuo en el siglo XX pero en 1933 por un pleito se desintegraron las bandas; en 1960 empezaron nuevos músicos a reorganizarse, ahora existen las agrupaciones siguientes: Mariachi Colón, Los Bohemios (trío), Mariachi Colonense, Trío Hermanos Terrazas (esperanza), Grupo la Paz, Mariachi oro y plata, Grupo Tradición, Voces y Cuerdas, Los Boys Fiesta, Área 51,Banda Campesina de Soriano, Banda Juvenil de Soriano, Banda San Judas Tadeo, Creación 2000 (Hurecho), Beny y sus Cometas (Santa Rosa de Lima) y algunos coros en los templos.


Artesanías


De lana: Colón es conocido como “la tierra de los sarapes” que destacan por su singular hechura en telar de pedal, su antigüedad se remonta a la misma fundación del Pueblo, las cobijas, sarapes, se elaboraban para intercambiarlos con los habitantes de la Sierra Gorda, en la actualidad destacan los tejidos de lana en diversas prendas, como chalecos, tapetes, tapizes, capas, ruanas, rebozos, etc. Se emplean colores teñidos con tintes naturales, como el color negro que se pinta con la vaina del Guizache, o las variadas tonalidades de café que se obtiene de la cáscara de nuez.
Las personas que se dedican a esta actividad son reducidas, pero aún se conservan algunos talleres familiares en los que se puede conocer el proceso de elaboración que tienen las prendas de lana. FOTO 54

Dulces: Se elaborar de manera tradicional los Jamoncillos de leche, charamuscas, até de membrillo y manzana, pinole y burros de maíz prieto, dulces de biznaga, de chilacayote, frutas cristalizadas, calabazate, dulces de guamichixi y tamarindos.

Lapidaria: Se realiza en la comunidad de Nogales, le dan forma al ópalo, el mármol, creando múltiples figuras como elefantes, venados, águilas, tortugas, ranas; en diversos tamaños. FOTO 55

Cerámica: En la comunidad de Esperanza se fabrican utensilios en cerámica de gran calidad, en altos hornos, sus piezas son reconocidas a nivel nacional y local por su diseño y colorido. Se pueden encontrar piezas como: vajillas, jarrones, floreros, vasos, cazuelas, etc.
FOTO 57
Cestería: Con la vara y carrizo se elaboran canastos, cestos, de todos tamaños en la comunidad del Poleo.

Deshilados: En la comunidad de San Martín se elaboran vistosos bordados, deshilados, en manteles, servilletas, vestidos. FOTO 58

Otros: En la cabecera se imparten talleres de bordado, deshilado, papel recortado y picado, pintura, chaquira, cerámica de yeso, marmolina. FOTO 61


Charrería

La Charrería y los Charros de Colón, tiene su origen en las actividades y prácticas ordinarias de vaqueros y caporales desde mediados del siglo XVI. En la cabecera es reconocido el Lienzo Charro “La Mangana” inaugurado el 10 de octubre de 1965. Los charros Colonenses están organizados en dos equipos: “Asociación de Charros de Colón” y “Juan Briones”.

Fiestas y Tradiciones

Fiestas populares
En la cabecera: Existen dos celebraciones en Honor a la Virgen de los Dolores de Soriano, la primera, se celebra el viernes de la Semana Santa, viernes de Dolores, la cual se lleva a cabo en el Santuario y en la Plaza de Soriano, a donde llegan numerosas peregrinaciones de los Estados vecinos, sobre todo de la Sierra Gorda; conocida popularmente como “la fiesta grande”. FOTO 63

La segunda, conocida como “la fiesta chica”, se celebra el 15 de septiembre, fecha en que la Iglesia Católica conmemora los “Dolores” de la Santísima Virgen. El número de peregrinaciones es más reducido, sin embargo los fieles asisten con el mismo fervor para agradecer los favores recibidos, como muestra los exvotos que se encuentran en el museo de los milagros.

Otras celebraciones en la cabecera Municipal son: La Santa Cruz, el día 3 de Mayo, la población se congrega en el Cerro de las Cruces, se celebra misa y hay danzas en su honor. Y en la Semana Santa el Vía Crucis viviente que recorre las calles principales de la cabecera. Foto 64

El 15 de mayo en honor de San Isidro Labrador, la celebración de San Antonio los días 12 y 13 de junio; en el barrio de San Antonio, llena de colorido y devoción popular, hay kermesse y quema de castillo.

La de San Francisco de Asís (patrono), el 4 de octubre, de gran regocijo para el pueblo que celebra con las tradicionales mañanitas, muisca de viento todo el día, quema de castillo y la tradicional kermesse con antojitos mexicanos; la fiesta de Santa Cecilia el 22 de noviembre; a La Virgen de Guadalupe, que empieza con la novena por las calles del pueblo y el día 11 su velación en el templo y en algunas casas particulares ya conocidas por la población, el 12 de diciembre las mañanitas en su honor, música de viento, peregrinaciones y las festividades religiosas en honor al santo patrono de cada una de las comunidades. FOTO 65

Feria Anual
La Feria de Colón, también conocida como feria de la Raza, se celebra en la primera quincena de octubre de cada año, organizada por la autoridad Municipal, donde se llevan a cabo eventos deportivos, charreadas, exposiciones artesanales, industrial, ganadera y muestras gastronómicas, además de variedades artísticas en el teatro del pueblo.
Sin olvidar el concurso de la Flor más bella del Ejido y el desfile del día 12 de octubre.

CALENDARIO DE FESTIVIDADES
FECHA FESTIVIDAD LOCALIDAD


1° de Enero Año Nuevo Todo el municipio
6 de Enero Los Santos Reyes Todo el municipio
11 al 15 de Enero Virgen de Guadalupe Santa Rosa de Lima
2 de Febrero Virgen de la Candelaria Todo el municipio
4 de Febrero Aniv. Levantamiento Cristero Colón
5 de Febrero Día de la Constitución Cabecera Municipal
11 de Febrero Fiesta de la Virgen La Pila
24 de Febrero Día de la Bandera Cabecera Municipal
23 al 26 de Febrero Fiesta de San Idelfonso San Idelfonso
19 de Marzo San José La Peñuela
19 al 21 de Marzo Fiesta Religiosa Urecho
21 de Marzo Natalicio de Benito Juárez Cabecera Municipal
30 de Abril Día del Niño Cabecera Municipal
Marzo o Abril Semana de Dolores Soriano
4 de Abril Fiesta de San Benito Los Benitos
19 de Abril Fiesta de San Vicente San Vicente el Alto
2 y 3 de Mayo Fiesta de la Santa Cruz Palmas
3 de Mayo Fiesta de la Santa Cruz Colón y Peña Colorada
5 de Mayo Batalla de Puebla Cabecera Municipal
10 de Mayo Día de las Madres Todo el Municipio
15 de Mayo Día del Maestro Todo el Municipio
15 de Mayo Fiesta de San Isidro Santa Rosa Finca
15 al 21 de Mayo Fiesta de San Isidro Viborillas, las Cenizas, el Blanco, Esperanza, Colón y Peña Colorada
12 y 13 de Junio Fiesta de San Antonio Colón
13 al 16 de junio Fiesta de San Antonio San Idelfonso
1 de Julio Aniversario Municipio Libre Todo Municipio
30 de Agosto Fiesta de Santa Rosa de Lima Santa Rosa de Lima
8 al 10 de Sep. Fiesta de la Virgen Esperanza La Esperanza
15 y 16 de Sep. Fiestas Patrias Todo el Municipio
4 de Octubre Virgen del Transito Santa Rosa de Lima
4 de Octubre Fiesta de San Francisco San Francisco, Colón
12 de Octubre Fiesta Municipal Colón
12 de Octubre Fiesta de San Lázaro Colón
1 y 2 de Nov. Día de Muertos Todo el Municipio
20 de Nov. Día de la Revolución Cabecera Municipal
22 de Nov. Santa Cecilia Colón
12 de Dic. Fiesta de la Virgen de Guadalupe Todo el Municipio
16 al 24 de Dic. Posadas tradicionales Todo el Municipio
25 de Dic. Navidad Todo el Municipio
27 al 29 de Dic. Fiesta de la V. de Guadalupe El Potrero



Tradiciones

Las visitas a los panteones del municipio durante la festividad de Todos Santos y de los Fieles Difuntos el 2 de Noviembre, donde se instala un tianguis muy colorido con flores de ximpazuchitl, calaveritas de dulce y pan de muerto; además de los tradicionales altares colocados en las casas, centros educativos, Presidencia y la Casa de la Cultura; celebrándose tradicionalmente el concurso de las Calaveritas y por la tarde se realiza un desfile de carros alegóricos en la que participa el pueblo en general, representando actos chuscos de la muerte.

Existen dos fechas que reúnen a gran parte del pueblo, como día de campo, una durante la fiesta de la Virgen de Lourdes en “la Pila”; y después de que los peregrinos regresan de la visita a la Villa, en un lugar llamado “San José” junto a Santa María del Mexicano.

En el mes de diciembre, las posaditas, que se dividen en los barrios de la cabecera, la víspera de Navidad donde se visita los nacimientos particulares y a los asistentes se les ofrece tamales y el tradicional ponche de frutas, y el que se instala en los portales de Presidencia o en el Jardín Héroes de la Revolución y la despedida y recepción del año nuevo. FOTO 67

LEYENDAS DE LA REGION

LEYENDA DE “LA TACONUDA”

Cuenta la leyenda que en la segunda década del siglo pasado. Una familia de apellido Gorozpe habito la ex hacienda de Ajuchitlán, donde imperaba la rígida autoridad de don Pedro, se dice que en aquel entonces su única hija empezaba a despuntar como una mujercita de gran belleza, quien, asediada por las pretensiones amorosas de un joven y apuesto campesino, termino por enamorarse de él. Ambos iniciaron un romance clandestino a sabiendas de que la enorme diferencia de clases, era el enorme obstáculo para su unión.

Una noche se citaron en uno de los patios de la hacienda, pero fue tanto su enamoramiento que no percibieron las miradas recelosas de un peón; quien los denuncio con don Pedro. El cacique, furioso, salió tras ellos para comunicarles su castigo y al sorprenderlos, se abalanzo sobre el joven y lo asesino; mientras tanto la bella joven se refugio en su habitación, esperando que su padre se compadeciera de ella; pero ocurrió que la furia de don Pedro se acrecentó al descubrir que el campesino había mancillado el honor de su bella hija; la golpeo sin misericordia hasta herirla gravemente y después la amarro en una silla como señal de castigo. Así transcurrió un día de angustia y tortura para ella, sin probar ningún alimento y adolorida por las crueles ligaduras, hasta que al llegar la noche del siguiente día, expiro irremediablemente.

A partir de entonces, se cuenta que durante algunas noches el espectro de la hija deambula por los corredores de la ex hacienda, hace sonar sus fúnebres tacones y empuña una daga, clamando venganza. También se dice que la silla en la que fue amarrada y torturada se conserva aún en la ex hacienda, se ha tapizado tres veces y la mancha de sangre vuelve a aparecer.

LEYENDA “LA CARAMBADA”
Cuenta la leyenda que “La Carimbada” fue una mujer de carácter jovial, franco y decidido; sin mayores atractivos que los de una mujer común. Huérfana desde niña y sin ninguna orientación moral, se inicio por la compañía de los bandoleros de la región. Su verdadero nombre fue Oliveria del Pozo, pero decía llamarse Leonarda Medina, conservando su identidad en el anonimato para que su familia no sufriera represalias. Sus correrías tuvieron efecto en el valle del estado de Querétaro, a mediados del siglo XIX, cuando aún persistían las agitadas revueltas que surgían en las poblaciones con motivo de la instauración del régimen republicano.

La Carambada se ocupaba durante el día, como cantinera y jugadora, mientras que por las noches se dedicaba robar en los caminos y asaltar las haciendas, sorteando en todo momento los peligros. Pero ocurrió que una noche Vicente Otero, segundo de los rurales, salió en busca de la Carambada para aprehenderla; enfrentándose con ella y su pelotón cerca de la actual ex hacienda La Capilla. En esta ocasión su surte estaba echada pues fue mortalmente herida: sus enemigos, creyendo que estaba muerta, la atravesaron en un burro y la condujeron al poblado para que le practicaran la autopsia, fue cundo se dieron cuenta que continuaba con vida. Al reanimarla, solicito un sacerdote para confesar arrepentida todos sus crímenes. Muriendo al día siguiente.

Este controvertido personaje ha sido motivo de diferentes escritos, entre ellos se encuentra la novela de Joel Verdeja Soussa, donde se le atribuye a “La Carimbada” la muerte de dos ilustres personajes: un Presidente de la República y un Gobernador del Estado de Querétaro.

LEYENDA: “DE LA PIEDRA PICUDA”

En el antiguo camino a Santa María del Mexicano, en el tramo comprendido entre el campo de tiro y el pozo de las borregas, lugar muy conocido por los colonenses, se encuentra una piedra erigida y majestuosa que su aspecto y forma son el de una estatua, a la cual generaciones desde mediados del siglo XVII, hasta nuestros días, la conocemos con el nombre de la “Picuda” o la “mujer de Piedra”. En el año de 1975, quien esto escribe tenía la edad de 8 años y mi abuela paterna; la Señora Josefa González Rodríguez originaria de La Salitrera me contaba muchos sucesos e historias antiguas, a mi abuela le gustaba mucho salir al campo, al cerro, a buscar y juntar garambullos, guamiches, nopales, tantarrias y leña, en una de las muchas ocasiones que la acompañe, llegamos y nos sentamos precisamente junto a la piedra picuda y me contó esta historia.

Hace muchos años paso por aquí una peregrinación proveniente de Santa Catarina Guanajuato, quienes iban a visitar a la Virgen de los Dolores, y desde muy atrás venia una mujer que se venia quedando atrás y venia ya muy cansada y renegando de las ampollas que le causaba la caminata, ya descalza y con los pies ensangrentados.

Al asomar en la cuesta vió a lo lejos las torres del Santuario de Soriano y con sus lamentos y renegando dijo: “hay madre mía ya no puedo más si es tu voluntad conviérteme mejor en piedra para ya no sufrir más y al instante quedo convertida en una estatua de piedra”.

Sus compañeros al regreso buscaban a esa mujer que nunca llego a Soriano y no la encontraron por ninguna parte, ni quien les diera información en el pueblo.
Al regreso pasaron nuevamente por este sitio, percatándose que cuando venían de Santa Catarina, no habían visto esta piedra en forma de mujer. Y desde entonces se cree que fue esa peregrina convertida en estatua de piedra.

“LA LLORONA”

Para el año 1862, en Querétaro, se comentaban episodios acerca de la Llorona y era motivo para que, entrada la noche, nadie, excepto la policía, se atreviera a salir de su casa por temor a este personaje. La crónica popular relata que existió una mujer llamada Rosalía cuyo marido, le había dado muerte, junto a sus dos hijitos, en un arranque de celos. Esta era la causa de su penar, de su llanto.
Decía la gente que se le veía flotar a cierta altura del suelo, cubierta con un ropaje blanco, con la cabeza descubierta y la larga cabellera suelta y descompuesta, agitada por el viento de su vertiginosa carrera.
Atravesaba en pocos segundos la ciudad, dando tristes y lastimeros gritos por los que se notaba si aquella visión se alejaba o acercaba.

Después de sembrar el pavor y espanto, se descubrió que era un hombre que portaba un armazón alto revestido de mujer, que le llegaba hasta las rodillas, para que al correr se creara la ilusión de que el espectro iba flotando sobre el viento. Así vestido y con sus gritos lastimeros fingiendo voz de mujer, robaba por los barrios a los transeúntes, ya que tenía acobardada a la policía.

LEYENDA DE “LA HACIENDA DE JURIQUILLA”
Don Pedro Antonio Moreno y Doña Dolores Prim, de los primeros dueños de la Hacienda de Juriquilla, pasaron momentos muy agradables en su magnifica y prospera propiedad, Don Pedro comienza a tener cargos públicos y cada vez viajaba más tiempo y por mayores temporadas. Doña Dolores quedaba en casa, amarrada a su silla de ruedas por un accidente a caballo de la infancia que le impedía desplazarse por propio pie, ella ocultaba un secreto de su abuela, quien en demencia senil antes de morir, enterró un cofre lleno de alhajas y títulos de propiedad en terrenos propiedad de la Hacienda de Juriquilla.

Una tarde lluviosa Don Pedro Antonio regresó a la hacienda de una ausencia de varias semanas. Ninguno de sus caballerangos lo fue a recibir como era la costumbre, tampoco encontró a su esposa en la Hacienda ni a ninguno de sus criados.

Una descarga eléctrica ilumino el cielo, un frío penetro hasta los huesos del dueño de la Hacienda y el rechinido de las sillas de ruedas lo hizo voltear hacia la puerta. Don Pedro Antonio se horrorizó al ver a Dolores en estado deplorable, con la ropa desgarrada y sucia de lodo y hierbas, sus labios estaban secos y marchitos mientras que el brillo de sus ojos había desaparecido, lentamente y en silencio se acerca a su esposo para entregarle un cofre de maderas finas cubierto de lodo, le ofreció también un ramo de flores silvestres.

Don Pedro Antonio, asustado, por fin escucho los gritos y los pasos de sus empleados que se acercaban....¡Amo! ¡Amo! Doña Dolores hace dos días se desplomó al precipicio y no ha sido posible rescatarla del fondo del barranco. La dama de compañía le confió, con voz temblorosa, el secreto al amo. “Doña Dolores, por las tardes, cuando el amo no estaba, buscaba el cofre que su abuela le encomendó”.

“... Dicen que en las noches de lluvia y sin luna se escucha el rechinido de la silla de ruedas de Doña Dolores Primo y al día siguiente en algún lugar de la Hacienda, aparece un ramo de flores silvestres.

LEYENDA “EL CHAN DEL AGUA”
La gente del lugar cuenta, que a finales del siglo XIX, la población de Ajuchitlán empezó a discutir con los dueños de la hacienda por causas del manantial; el cual pertenecía a los hacendados, quienes les empezaron a negar el abastecimiento sin darles ninguna explicación; se dice entonces, que el CHAN del agua (gusanito de manantial), por el cual sigue fluyendo el agua, se enojo al grado de llevarse el agua a otra población para que no siguieran peleando.

La falta de agua agobio a la población entera, quienes decidieron ir en su búsqueda, llevando música para animarlo y traerlo de regreso, el CHAN del agua volvió con el preciado liquido, pero a partir de entonces se ha resentido por los antiguos pleitos, hasta convertirse en un animalesco, nadie lo ve, pero escucha aterradores bramidos, desde entonces la gente no pasa de noche cerca del agua pues se escuchan ruidos extraños, se les ha aparecido a varias personas, un animalesco que intenta jalarlos hacia el agua.

GASTRONOMIA

Alimentos
Barbacoa en penca de maguey, nopales en penca, gorditas de maíz, enchiladas con queso, carnitas de cerdo, pescado frito, pescado a la mayonesa-chipotle, ceviche de pescado, nopales empanizados con salsa borracha, sopa de alfalfa, manitas de sotol, vinos de frutas, flores de palma.

Dulces
Jamoncillos de leche, charamuscas, até de membrillo y manzana, pinole y burros de maíz prieto, dulces de biznaga, de chilacayote, frutas cristalizadas, calabazate, dulces de guamichixi y tamarindos.

Bebidas
Atole de maíz y de leche, aguas frescas y nieves de limón, guamichixi, pitahaya blanca, jugos de tuna, pulque, agua miel, mixtelas de sabores, atole de teja, licor de tuna y de granada

Quesos y derivados
Cerca de Soriano existe una empresa que produce y procesa leche; expende al público quesos, yoghurt y crema, además existen otros dos lugares donde se puede comprar requesón y queso molido, preparado de manera casera tradicional.

Pan
En la cabecera municipal existen cuatro panaderías donde se puede adquirir los tradicionales panes de Colón: chorreadas, quesadillas, mestizas, alamares y pan de agua.


LUGARES DONDE COMER

• Restaurante y Mariscos “Pepe” (Pescado y Mariscos)
Crucero Colón - Ajuchitlán, salida a Qro.

• Mariscos “El Chino” (Hamburguesas, Mariscos, Comida Corrida, etc.)
Carretera Bernal, Km. San Martín, Colón, Qro.

• Restaurante Bar “La Mangana” (Mariscos, Carnes asadas)
Carretera Colón – Ajuchitlán Km. 9

• Restaurant “Huinic” (Especialidad en Pescados y Mariscos, además de comida Méxicana).
Abierto toda la semana de 10:00 a 6:00. Tel. (01 44) 23 53 08 09
Carretera Ajuchitlán – Colón, a un costado del Arco de la entrada a Colón.

• Rosticería “Lupita” (Pollo Rostizado)
Venustiano Carranza No. 106 A

• Fonda “Doña Mary” (Comida corrida)
Francisco I. Madero N° 5., Centro, Colón.

• Fonda “Lupita” (Comida corrida)
Álvaro Obregón N. 29.

• Fonda “COLÓN” (Comida Corrida, Antojitos Mexicanos)
Venustiano Carranza No. 5, Tel. (01 419) 29 203 70.

• Gorditas (Rellenas con diferentes guisos)
En la Alameda de Ajuchitlán, Parada de Taxis, Frente a la Biblioteca)

• Carnicería “Feregrino” (Domingos; barbacoa)
Álvaro Obregón S|N.

• Carnicería “La Pasadita” (Carnitas, barbacoa y consomé)
Aquiles Serdan # 18, Colón.

• Presa “La Soledad” (Sábados y Domingos; Pescado frito y platillos preparados a base de pescado). A 10 minutos, Carretera Colón-Tolimán, Comunidad la Salitrera.

Lugares para Hospedarse

• Posada, “EL MESON COLONIAL” Plaza Venustiano Carranza No-3

• Hotel, “CACHI”, Carretera Colon-Ajuchitlán; El Nuevo Rumbo, Colon.

• Albergue “D.I.F. Municipal” Privada del DIF Colonia, centro.


GOBIERNO


El H. Ayuntamiento de Colón se integra por:
1 Presidente Municipal
6 Regidores de Mayoría relativa (1 síndicos)
3 Regidores de Representación Proporcional (1 sindico)
Entre los 9 Regidores se nombra a los Síndicos Municipales, que en ningún caso podrán exceder de tres, quienes tendrán la representación jurídica del Municipio.

Comisiones de H. Ayuntamiento:

Comisión Desarrollo Social y Derechos Humanos

Comisión Desarrollo Rural y Económico

Comisión Obras Públicas y Servicios

Comisión Educación y Cultura

Comisión Salud Pública

1° regidor sindico, Comisión Seguridad Pública, transito y policía

Comisión asuntos Indígenas

Comisión Asuntos de la Juventud

Comisión Desarrollo Sustentable y Ecología

Organización y estructura de la Administración Pública Municipal

Presidente Municipal.- Ejecuta las decisiones y determinaciones del H. Ayuntamiento; nombra y remueve libremente a los servidores públicos cuya remoción no sea determinada de otro modo; realiza acuerdos y convenios internos y externos, de la administración Pública; cumple y hace cumplir el marco legal Federal, Estatal y Municipal, establece las políticas en materia económica, administrativa social y cultural en el municipio.

Secretaria del H. Ayuntamiento.- Organiza las sesiones del Cabildo, levanta y certifica las actas correspondientes; integra y proporciona de manera eficaz y eficiente el servicio de consulta del archivo Histórico y Administrativo Municipal; coordina el registro Civil y el Reclutamiento, así como dirigir los programas en materia de Seguridad Pública.

Tesorería Municipal.- Su función es recaudar los ingresos Municipales y efectuar las erogaciones que deba hacer el Ayuntamiento; instrumenta el sistema de información, registro y control de proveedores de los bienes y servicios; planea, organiza, controla y compra los bienes y contratos de servicios que requiera; establece los lineamientos de recepción y control de tramites de los requerimientos, vigila la aplicación de los recursos destinados a obra pública.

Oficialía Mayor.- Administra los recursos humanos de la Administración Pública Municipal, mediante la contratación y capacitación del personal, así como mediante la conciliación de negociaciones y contractuales; proporciona de manera eficiente, oportuna y de calidad, los servicios públicos que presta el Ayuntamiento; incluyendo el mantenimiento de la infraestructura municipal.

Contraloría Municipal.-Verifica permanentemente que las acciones de la Administración Pública Municipal se lleven a cabo de acuerdo a los planes y programas aprobados por el Ayuntamiento y vigila que la aplicación de los recursos financieros se realicen conforme al presupuesto de egresos a probado.

Dirección de Obras Públicas.- Formula, proyecta y construye obras con base en la demanda social prioritaria; regula el crecimiento urbano del Municipio; efectúa estudios y proyectos sobre impacto ambiental y participa en programas de mejoramiento del medio ambiente, así como expedir licencias y permisos de construcción municipal.

Dirección de Desarrollo Municipal.- Formula y evalúa planes y programas que estimulen la actividad artesanal, comercial, industrial y turística del municipio, promueve eventos culturales y deportivos, estimula la educación básica a través del otorgamiento de becas.

Autoridades Auxiliares
Delegados y subdelegados.


Nombramiento: Se realiza por medio de elección popular y de la consulta a la población que habita la demarcación territorial; el procedimiento para llevar a cabo la elección de las autoridades auxiliares esta a cargo de una comisión Especial de regidores, una vez elegida la autoridad Auxiliar, esta es ratificada por el H. Ayuntamiento y ejercerá el cargo durante tres años.

Actualmente en el Municipio existen 4 Delegaciones, 51 Subdelegaciones y 2 jefes de Colonia (La Ponderosa y El Nuevo Rumbo).

Funciones: Ayudar en la eficiencia de la Administración y los servicios municipales, en forma coordinada con las estructuras municipales; vigila el mantenimiento del orden público dentro de su demarcación territorial, en coordinación con las instancias municipales; y participa coordinadamente para la formulación de planes y programas municipal.

Regionalización Política
• El municipio de Colón se divide políticamente en 23 Seccionales.

Los Distritos Electorales en el Municipio son:

Distrito Local: XIII, del cual emana un Diputado que representa los Municipios de: Colón, Tolimán y Peñamiller.
Distrito Federal: 01 comprendido por los municipios:

Localidades
Según el censo de población del 2005, el municipio de Colón, cuenta con 122 localidades; 107 comunidades menores a 999 hab., 9 localidades de 1000 a 1999 hab., 3 localidades de 2000 a 2499 hab., 2 de 2500 a 4999 hab., 1 de 5000 a 9999 hab.

Principales Localidades

Colón (cabecera) Compuesta por 5,625 habitantes que predominantemente realizan actividades económicas relacionadas con la prestación de servicios, la maquila de ropa, la floricultura, la horticultura, las artesanías y la cría de ganado.

Ajuchitlán. Es la segunda localidad en importancia. Su población asciende a 4,838 hab. Y el fuerte de su actividad económica se concentra en la agricultura, la ganadería, la porcicultura y en menor grado, la prestación de servicios.

Galeras. Donde habitan 2,305 personas y existen empresas orientadas a la avicultura y los servicios, lugar donde se ubica el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro.

El Blanco, Esperanza, La Peñuela

LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE COLON, ES DE: 51,625, SEGÚN EL CENSO DE POBLACIÓN 2005.

Consulta de población total por estimación, según censo de 2005.

DIVISIÓN MUNICIPAL POR DELEGACIONES

DELEGACIÓN AJUCHITLAN:
Cabecera Delegacional Ajuchitlán.
Urecho
El Gallo
San Martín
Los Benitos
Santa Rosa la Finca
Santa Rosa Poblado
Piedras Negras
La Soledad
Rancho HMG


DELEGACIÓN ESPERANZA:
Cabecera Delegacional La Esperanza
La peñuela
Galeras
Viborillas
San Ildefonso
San Vicente el Alto
San Vicente el Bajo
San Francisco
La Ponderosa
Purísima de Cubos
Nativitas
México Lindo
El Blanco
Las Cenizas
Palmas Tierra Dura

DELEGACIÓN PEÑA COLORADA:
Cabecera Delegacional Peña Colorada
El Mezote
Nogales
La Zorra
Puerta de Enmedio
Vista Hermosa

DELEGACIÓN EJIDO PATRIA
Cabecera Delegacional Ejido Patria
Nuevo Álamos
Pto. De San Antonio
Pto. del Coyote
Sauz Seco
Trigos Los
Tanquecitos
Fuenteño El
Pueblo Nuevo
Peña Blanca
El Fraile
Terromote
El jilguerito
Álamo Cuate

DELEGACIÓN DEL CENTRO
Cabecera Delegacional Colón.
El Carrizal
El Poleo
Salitrera
Tierra Adentro
Las Palmas
La Concepción
El Potrero
El Organal
La Higuerita
Santa María del Mexicano
Santa María de Guadalupe
El Zamorano
El Saucillo
Carbonera
La Pila
Los Quiotes
El Lindero
Nuevo Rumbo
La Palmita
Nuevo Progreso

Reglamentación Municipal

Colón cuanta con 12 Reglamentos Municipales, lo que le hace ocupar el segundo lugar a nivel estatal con mayor número de éstos:

1. Reglamento de Policía y Gobierno Municipal.
2. Reglamento de Parques y Jardines
3. Reglamento Interior del Ayuntamiento
4. Reglamento de Panteones
5. Reglamento de Rastro
6. Reglamento para la Prestación del Servicio de Limpia
7. Reglamento de Protección Civil
8. Reglamento de Fisonomía Urbana
9. Reglamento del archivo Municipal
10. Reglamento Interno del Consejo de Desarrollo Municipal
11. Reglamento Interno de Administración Pública Municipal

Cronología de Presidentes Municipales
Nombre Período Partido
Francisco Arguelles (1756)
José Miguel Hernández (1825)
José Guadalupe Campos (1828)
Antonio Hurtado (1833)
José Guadalupe Campos (1838)
José Antonio de León (1844)
Amado Mota (1845)
Romualdo Velásquez (1847)
Santiago Gutiérrez (1849)
Juan Pájaro (1850)
Eleuterio Landaverde (1851)
Crisanto Gutiérrez (1852)
Camilo Hurtado (1863)
Juan Montiel (1865)
J. Cruz Alcántara (1866)
José María Uribe (1867)
Eleuterio Landa verde (1875)
Jesús de la Mota (1880)
Cipriano Obregón (1888)
Domingo Cabrera Gutiérrez (1900-1910)
Salvador de la Torre Ugalde (1916)
Pedro B. Ugalde (1916)
Eulalio E. Mota (1916-1917)
A partir de 1917 fueron nombrados delegados
Arnulfo Cabrera Molina (1918)
Mariano Olvera Uribe (1921)
Felipe B. Ugalde Pérez (1922)
José Refugio González Velásquez (1923) Interino
Felipe De la Vega (1925-1927)
Jesús G. Ugalde (1927)
Primitivo Obregón Álvarez (1928)
Guillermo Rivas Ríos (1929) PNR
Maximino Rodríguez (1930) PNR
Norberto García de la Vega (1930) PNR
Gilberto Martínez S. (1930) PNR
Francisco Moreno Orduña (1931) PNR
Maximino Rodríguez (1932) PNR
Fidel Cortés (1932-1933) PRM
Antonio Chávez (1933) PRM
Juan Ayala (1933-1935) PRM
Arnulfo Cabrera Molina (1935-1937) PRM
Enrique Luque (Cesáreo Barrera) (1937-1939) PRM
Mariano Hernández (1937-1941) PRM
Antonio Arteaga Esquivel (1941-1943) PRM
J. Guadalupe Cabrera Vázquez (1943-1946) PRM
Gumersindo Mandujano (1946-1949) PRI
J. Jesús Pérez Guillen (1949-1950) PRI
Juan Reyes Flores (1950-1952) Interino PRI
Lino González Zamorano (1952-1955) PRI
Ramón Puebla Solís (1955-1958) PRI
Pascual Briones Basaldua (1958-1961) PRI
J. Guadalupe Cabrera Vázquez (1961-1964) PRI
Aurelio García Gómez (1964-1967) PRI
Ángel Moreno Morales (1967-1970) PRI
Pascual Briones Basaldua (1970-1973) PRI
Raúl García Martínez (1973-1976) PRI
Manuel Calleja Uribe (1976-1979) PRI
Ing. Javier Salinas Guevara (1979-1982) PRI
C.P. Donaciano Ugalde Montes 1982 ( interino) PRI
Ing, Jesús Ibarra Hernández (1982-1985) PRI
Profr. José Saúl Cabrera Vázquez (1985-1988) PRI
MVZ Jorge Eduardo Téllez Girón (1988-1991) PRI
Lic. Hugo Cabrera Ruiz (1991-1994) PRI
Ing. Leopoldo Barcenas Uribe (1994-1997) PRI
Profr. Roberto De León Moreno (1997-2000) PRI
C.P. Juan Guevara Moreno (2000-2003) PRI
C. Leobardo Vázquez Briones (2003-2006) PRI
Ing. Alejandro Nieves Hernández (2006- 2009 ) PAN


TRAJE TIPICO DEL MUNICIPIO
En el México Indígena, es la mujer la que viste a su gente, se encarga de todo el proceso, desde la preparación de la fibra hasta la prenda ya terminada y debidamente decorada. Los Otomíes usaban anteriormente el Henequén, dicho hilo lo labraban del maguey, de donde se hacían preciosas labores en las mangas, naguas y huipiles que tejían. Después de la conquista en el siglo XVI las nuevas fibras encontraron eco entre los nativos, la lana se incorporó rápidamente; se empezaron a hacer enredos, fajas, huipiles, quetzquemilt y mantas. Las mujeres aprendieron rápidamente a trabajar el nuevo material que llegaba a San Francisco Tolimanejo, hoy Colón, ya sea por la crianza de ovejas o por el comercio tan frecuente que se tenía con la Sierra Gorda, pueblos y estados circunvecinos de esto se ha tomado los elementos más característicos, así como la influencia Otomí. Elemento decisivo en la conquista de estas tierras para presentar el traje típico de Colón.

FEMENINO

Blusa de Manta. Con tejido de randa en escote cuadrado. Elemento incorporado por necesidad al vestuario de la mujer con influencia de los huipiles de antaño, tal como lo indica la hechura del bordado entorno al escote cuadrado y las mangas cortas.

Naguas muy amplias de Lana Blanca o de Cambaya. De influencia Otomí, rectángulo que se acomodaba alrededor de la cadera y se mantiene en su lugar por medio de una faja en el torno de la cintura.

Faja. Su diseño tenía varios significados; por sus colores, contra los malos espíritus, además de identificación entre las castas sociales o por los diversos oficios a los que se dedicaban.

Delantal Bordado en deshilado. Es el elemento más moderno pues su uso se generalizó en el presente siglo XX y representa la labor doméstica de la mujer, tanto en la familia como en las Haciendas de Colón.

Quetzquemilt. Prenda contra el frío o para taparse el sol, como adorno e incluso como porta cántaro, hay quienes opinan que es una adaptación de la mantilla española y entre nuestra población aún goza de gran preferencia.

Listoncillos de lana de colores. En las trenzas, los Otomíes usaban el pelo largo y generalmente distribuido en una o dos trenzas, el preparar la lana, hilarla y devanarla, representa, las labores primarias de la cultura obrajera de Colón, así como el teñido con varias anilinas.

Huaraches de Baqueta con correas curtidas. Con la introducción de los rebaños de ovejas el primer tercio del siglo VXI, los cuales quedaron a cargo de los indígenas, se empiezan a utilizar cuero y correas que dan origen al calzado antiguo, el Huarache cuya tradición ha sido desplazada por la suela de hule o de llanta.

MASCULINO

Los hombres por su fortaleza, eran quienes hacían el trabajo pesado para los conquistadores, y éstos atavismos de su cultura les prohibían a los indígenas el uso de ciertas prendas, por lo que se es de entenderse el porqué acabaron todos por usar Calzón y Camisa de manta, Patío, sombrero y faja, esta última reminiscencia de su grupo étnico y del antiguo Maxtlatl.

Una especie de taparrabos al que estaban acostumbrados, Fray Domingo de la asunción decía: “Andan descalzos y las carnes de fuera, su dormir es en el suelo... si ni los que están bajo el cuidado de los religiosos los han puesto, que tapen sus carnes anden calzados, coman, beban y duerman como cristianos”.

El Patio y la faja. Son de origen prehispánico, el patío se deriva muy probablemente del antiguo taparrabo que usaban los Toltecas, la Faja como en el caso de las mujeres ha pasado a ser únicamente de adorno, ancestralmente le servía para sostener el calzón.

Camisa. Amplia y calzón amplio de manta largo hasta los tobillos, Huaraches de correa curtida y suelas de cuero crudo, Gabán de Jerga ( Jorongo, Zarape ó Frazada de Lana Rallada), surgió durante el siglo XVII y es probable que sea una mezcla muy Mexicanizada de manta Española con la tilma indígena.

Sombrero, redondo de trencillas de palma cocida a vuelta y vuelta con hilos de ixtle.








BIBLIOGRAFÍA

1. AHQ, Templos y casas fuertes en la sierra gorda, Biblioteca Aportación Histórica, Ed. Vargas Rea, México, 1946
2. AHQ, Datos sobre Querétaro, México 1949
3. AHM, Actas de Cabildo, 1850 – 1985
4. Arturo Domínguez Paulin, “Integración histórica, política, social y económica del Estado de Querétaro”, México, 1966
5. AHQ, José María Reyes, Relato Histórico de Querétaro, México, 1946
6. José Ignacio Urquiola Permisán, (coord. Tomo I); Historia de la cuestión agraria mexicana, vol. I y II, Gobierno de Querétaro- U.A.Q- C.E.H.A. México, 1989
7. Manuel Septien y Septien, “Historia de Querétaro”, Gobierno del Estado de Querétaro, 1966
8. Patricia Ochoa Rodríguez (coord), “Los Archivos Municipales de Querétaro”, AGN, México, 1987
9. Jesús Solís de la Torre; Municipio de Colón. Querétaro, visión de sus Cronistas. Gobierno del Estado de Querétaro; México, 1996.
10. H. Ayuntamiento. Plan de Desarrollo 2006 – 2009.
11. Ley para la Organización política y administrativa del Estado de Querétaro, Administración 2003 - 2006
12. La Sombra de Arteaga, ciudad de Querétaro, 22 de septiembre de 1917, No. 22
13. La Sombra de Arteaga, ciudad de Querétaro, 30 de junio de 1923
14. La Sombra de Arteaga, Cuidad de Querétaro, septiembre 13 de 1929, No. 37
15. www.inegi.gob.mx. Censo general de Población y Vivienda, 2005, Formato PDF
16. www.inegi.gob.mx. Censo agropecuario, 2007, formato xls
17. División Territorial del Estado de Querétaro de Arteaga, de 1810 a 1995, INEGI, México, 1996
18. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos inmuebles, 3 CDS, Gobierno del Estado de Querétaro, CONACULTA – INAH, México, 2003








CRONISTA MUNICIPAL

CRISTÓBAL VEGA PRADO






NOTAS

Entradas populares