martes, 26 de abril de 2011

Guardia Rural de Colón, 1899

Soriano

Diario de Querétaro
Suplemento: Qué hacer el Fin de Semama
25 de febrero de 2011

Las fiestas de Soriano

En 1687, el misionero Dominico Fray Luis de Guzmán fundó la Misión de Santo Domingo de Soriano, a un kilómetro hacia el suroeste de Tolimanejo (hoy Colón). Foto. Cristóbal Vega.

Colón, Qro.- Soriano se localiza en el Municipio de Colón, donde está la Basílica de Soriano, centro de veneración de la Virgen de los Dolores.

Existen dos celebraciones en honor a la Virgen de los Dolores de Soriano, la primera, se lleva a cabo el viernes anterior al Domingo de Ramos, viernes de Dolores, conocida popularmente como "la fiesta grande". Durante una semana, el pueblo se prepara para recibir una multitud de peregrinos y visitantes, que vienen año con año a este rinconcito del estado de Querétaro a ver, orar, dar gracias y hacer peticiones a la Madre Dolorosa; en la Basílica de Soriano centro de veneración de la Virgen de los Dolores.

La segunda celebración, conocida como "la fiesta chica", se realiza el 15 de septiembre, día en que la Iglesia Católica conmemora los "Dolores" de la Santísima Virgen María. En esta fecha acuden peregrinaciones, el ambiente en el atrio y los alrededores luce un singular colorido, mezclado con aromas de alimentos y flores. Se ofrecen danzas Prehispánicas a la Virgen, el andar de los fieles, los cánticos y oraciones, los puestos de pan y dulces, venta de recuerdos e imágenes de la Virgen de Dolores, dan un toque especial a esta fiesta religiosa.

Soriano, toma este nombre por la relación que existe con un pueblo de la región de Calabria, Italia, llamado Soriano, donde se fundó un convento de la orden de los Dominicos, en 1510; centro de veneración de Santo Domingo de Guzmán. Cuando el Rey Español, Carlos II, envía a los Misioneros Dominicos a la Nueva España, para evangelizar la zona de la Sierra Gorda, con la construcción de misiones, que ayudarán en la pacificación de los Chichimecas Jonaces.

Los Dominicos, conociendo la fama de Santo Domingo de Soriano, en Italia, obtienen el permiso para poner este nombre a una de las Misiones de la Sierra Gorda Queretana, fundada en diciembre de 1687, por Fray Luis de Guzmán y veinticinco familias de indios Chichimecas Jonaces, en esta época se inició la construcción del templo de Santo Domingo dedicado al patrono Santo Domingo de Guzmán.

La historia de la devoción a Nuestra Señora de los Dolores, se remonta a 1703, fecha en que la imagen fue trasladada de Zimapán, en el estado de Hidalgo, a Maconí en Cadereyta por los Misioneros Dominicos encargados de la pacificación de los Chichimecas Jonaces de la Sierra Gorda; quienes destruyeron la misión, quedando la imagen de la Virgen de los Dolores abandonada durante catorce años, hasta ser rescatada y llevada a la misión de Santo Domingo de Soriano, en 1714.

La Misión de Soriano fue fundada en diciembre de 1687, por fray Luis de Guzmán y veinticinco familias de Chichimecas. La misión se ubica a un kilómetro 1km hacia el suroeste de Tolimanejo (Hoy Colón), fundado en 1550 por indios otomíes venidos de Xilotepec. Esta población marcaba el límite Poniente de la Sierra Gorda, junto con San Pedro Tolimán y San Miguel.

A la par de la Misión de Soriano se fundan otras: la de Nuestra Señora del Rosario, San José del Llano, San Buenaventura Maconí, Santa María Zimapán, San Miguel de las Palmillas, Nuestra Señora de Guadalupe Aguacatlán y Santa Rosa de las Minas de Xichú.

En 1691, se encuentran referencias acerca de Soriano; a través de los informes del Lic. Francisco Zaraza.

La conquista y pacificación de la Sierra Gorda; a su paso por Soriano refiere que la misión es la más próspera, que lleva muy adelantada la obra material del templo y menciona de fray Luis de Guzmán, su celo por el bien de los indios. En 1705, fray Luis de Guzmán, con alimentos y otras dádivas, logra reducir a la mayoría de los Jonaces en la misión de Santo Domingo de Soriano, donde los mantuvo más de un año, sustentándolos a costa de la Real Hacienda. Cuando ya se pensaba que estaba pacificada la Sierra Gorda, fallece en la misión fray Luis de Guzmán; quedando los indios sin sustento, por lo que volvieron a sus antiguas costumbres e iniciaron de nuevo las hostilidades.

Fuente: Cronista del Municipio de Colón, Cristóbal Vega Prado

Primer Encuentro de la Sociedad Civil del Semidesierto

RELATORÍA PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL DEL SEMIDESIERTO QUERETANO
Fecha: sábado 19 de febrero de 2011
Lugar: “Casa Coster”, San Antonio de la Cal, Tolimán, Querétaro.

10:50am
INICIO
Presentación
Los compañeros de Salud y Género, Semillas y la Especialidad en Gestión para el Desarrollo Comunitario (de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro) dieron la bienvenida al Encuentro comentando la intención de conocernos y poder articular esfuerzos como organizaciones de la sociedad y civil para continuar trabajando en el semidesierto.

Primera parte del encuentro


- Presentación individual
Se hizo una primera presentación de los asistentes al evento, en donde cada quien dijo su nombre, de dónde venían y a qué organización pertenecían. (Ver la hoja de registro)
Vinieron aproximadamente 60 personas, de 19 organizaciones sociales que trabajan proyectos en los municipios de Colón, Peñamiller, Tolimán, Ezequiel Montes. Asimismo, estuvieron presentes habitantes de San Antonio de la Cal que participaron en el encuentro y también cooperaron con la logística del mismo.

- Presentación de los trabajos que realizan las organizaciones sociales que participaron en el encuentro.

1. Unión Nacional de Museos Comunitarios (compañeros de Colón)
• Dedicada al rescate de la historia y las artesanías a nivel municipal. Realizan exposición y ventas de artesanías.
• Tienen 12 museos abiertos en el estado y 6 en proceso.
• Surgió en 1993 como una asociación civil y en 1995 se adhirieron una asociación civil de museos comunitarios a nivel nacional.
• Están organizando una feria nacional de artesanías en la ciudad de Querétaro, del 1 al 5 de septiembre de este año, conmemorando el festejo del día internacional del museo comunitario que se celebra el 12 de septiembre. Habrá exposición de árbol- arte, huapango y folklore de la zona.


2. Feria del Telar en Colón.
• El objetivo de la Feria es dar a conocer a Colón como un pueblo artesanal y con historia. Busca reunir las expresiones artesanales del pueblo, darlas a conocer y comercializarlas.
• Llevan cuatro años trabajando la comercialización de artesanías en un restaurante en el municipio. La Feria surgió de la inquietud de un empresario por salvar la artesanía, después, se conformó un grupo organizador (de 10 personas) para realizar esta labor.
• Este grupo organizador de la Feria, atiende distintos aspectos y preocupaciones:
o La duración de las agrupaciones
o El rescate del trabajo de la lana y otras artesanías, ya que, actualmente casi no hay productores. Antes el trabajo era colectivo, ahora, el poco trabajo que hay, es individual.
o La gestión de recursos.
o La promoción del trabajo de la lana y otras artesanías entre las nuevas generaciones.
• A finales de octubre o principios de noviembre, es llevada a cabo la Feria de la Lana en Colón, la entrada es gratuita. Cuenta con el apoyo de turismo del estado y con la cooperación económica por parte de los artesanos ($20 por cada artesano que quiere participar). En donde se muestra todo el proceso del trabajo de la lana, la cual ya no hay mucha en la región y se trae de Coroneo.
• Tienen una página en internet con catálogos de los productos.


3. Biotecnología A.C. / Instituto Nacional de Hidroponia Certificada• Trabajan distintos proyectos de hidroponia. La hidroponia es el cultivo sin tierra.
o Hidroponía social. Para jóvenes y adultos discapacitados, para trabajar con personas con problemas de adicciones.
o Hidroponia comunitaria. Trabajan energías renovables, con experiencia en Guerrero, Veracruz, Puebla.
o Hidroponia escolar. Trabajo en programas educativos con niños.
o Hidroponia Osica. Se trabaja el empoderamiento, proyecto de los bosques y los niños, intercambios estudiantiles.
• En 2008 se dio un curso de capacitación en el Tule, actualmente la huerta que se apoyó en capacitación está funcionando. La intención es introducir la hidroponía certificada en el Tule, buscando hacer alianzas para tener más continuidad en los trabajos.
• En este grupo colabora el ingeniero agrónomo israelí Raanan Katzir, que pertenece al Sustainable Agriculture Consulting Group (SACOG). Él tiene experiencia en la agricultura sostenible, donde se manejan los recursos buscando conservar la naturaleza y no dañarla.
Comentarios
En esta presentación se comentó cómo se está perdiendo la biodiversidad del semidesierto y que es necesario rescatarla y también, se habló de la preocupación por la escasez de agua.

4. Proyecto de artesanías y cactus en Colón.
• Los compañeros trabajan el siporex para hacer macetas, también tienen un invernadero con aproximadamente 200 especies de cactus. Actualmente, comercializan de 15 a 20 especies de cactus.
• Han dado cursos en escuelas de injertación e inseminación de las semillas.
• Venden sus artesanías en Bernal y en Colón en un espacio turístico o en las ferias de artesanías.
• No tienen apoyo del gobierno para hacer sus proyectos. No están registrados aún porque les falta el título de propiedad y escrituras que Semarnat solicita.


5. Semillas para el Desarrollo A.C.
• Esta organización trabaja desde 2006 en la región hñöhñö de Higueras en Tolimán.
• Trabajan la metodología de fondos revolventes, en donde se da un recurso económico a un miembro de la comunidad que se compromete a reponerlo un tiempo determinado para que otra persona se beneficie. Los fondos se utilizan para: el mejoramiento de vivienda, proyectos productivos y cadenas de vida (con plantas y animales).
• Trabajan en diez comunidades y cada una cuenta con un comité que maneja los fondos. Todos los Comités Comunitarios conforman un Comité Regional.
• Han contado con recursos del Gobierno de Navarra (España), con contribuciones económicas de compañeros solidarios, y recientemente con recursos del municipio de Tolimán. Estos últimos fueron gestionados por los miembros Comité Regional de este programa.


6. Patricia, habitante de San Antonio de la Cal.
• Representa a un grupo de artesanas (5 mujeres jóvenes que son familia), que hacen servilletas, bordados, cojines y repostería.
• No tienen apoyo de ninguna instancia, entre la familia juntan el dinero para comprar los materiales.


7. Salud y Género, tejiendo la igualdad. • Trabajan la salud comunitaria, a través de la educación, de cambiar el pensamiento que nos enferma y hace daño, diferenciando las problemáticas y necesidades específicas de las mujeres y las de los hombres.
• Imparten talleres de capacitación y prevención en adicciones, violencia, sexualidad para jóvenes
• Su trabajo es educativo y también buscan incidir en las políticas públicas.
Comentarios
Se habló de la necesidad de rescatar la medicina natural en San Antonio de la Cal.


8. Grupo Mingako
• Mingako es una palabra quechua que habla del desarrollo comunitario.
• Este grupo busca alternativas de desarrollo social con enfoque de sustentablidad, derechos humanos y soberanía alimentaria, trabajan tres líneas:
o Energías renovables
o Derechos humanos
o Estudios de arte popular
• Tienen una ecotienda y café en Guanajuato, donde venden productos de la Sierra Gorda.
• Acompañan el trabajo de la cooperativa la Joya del semidiesierto en Peñamiller, buscan crear redes productivas y fortalecer el trabajo de las mujeres. También, buscan gestionar recursos de una forma autónoma, ya que los apoyos de las instituciones los recién, en su mayoría, los hombres, al ser ellos los propietarios de los títulos de las tierras.


9. Gente y cultura• Trabajan la gestión para proyectos que apoyen a la población de Bernal.
• También apoyan a productores de Bernal comercializando sus productos.
Comentarios
Se habló de la idea del gobierno de hacer un circuito turístico que pasará por varios municipios, incluido Bernal. Un compañero de Bernal expresó su preocupación de que suceda lo mismo que ha sucedido con la parte turística de Bernal, en donde sólo son muy pocos los que se benefician del turismo. Se habló del “otro Bernal” haciendo referencia que no todo Bernal es Pueblo Mágico.

10. Red Rural de mujeres de Peñamiller
• Hacen artesanías y las venden en ferias y exposición en el estado y fuera de él. Actualmente, buscan más mercado.
• Tienen un local en Peñamiller, pero casi no va gente, su venta principal es afuera.
• Son un grupo de 300 mujeres, no todas hacen artesanías, también algunas trabajan en proyectos productivos, donde se apoyan a las comunidades más alejadas.
• Se han acercado a distintas instituciones que saben cómo gestionar recursos para obtener apoyo.
• Trabajan el ixtle, hacen jarabe, shampoo, deshilado y diferentes artesanías.

11. Especialidad en Gestión para el Desarrollo Comunitario de la FCPS de la UAQ
• Es una especialidad de la carrera de Sociología, un programa académico que tiene por objetivo formar gestores y promotores para el desarrollo comunitario.
• Se fundó hace 20 años.
• El programa es anual, se puede salir como especialista (el requisito es tener el nivel de licenciatura) o como técnico (el requisito es haber terminado la preparatoria y tener experiencia).
• La convocatoria de la especialidad es del 1 de mayo y 1 de junio del 2011.
• La Especialidad busca la vinculación con organizaciones e instituciones.


12. Unión de Esfuerzos para el Campo (UDEC) /Cosechando Juntos lo Sembrado
• La “matriz” de esta organización está en Tequisquiapan, pero también trabajan San Juan del Río, Cadereyta, Ezequiel Montes y Colón (Soriano, Ajuchitlán y en el Gallo).
• La UDEC se formó hace 25 años por Pablo Latapí y otros colaboradores.
• Dentro de la UDEC se trabaja con la organización Cosechando Juntos lo Sembrado (antes llamada Unión Regional de Apoyo Campesino URAC).
• El eje central de la organización son los procesos educativos para mejorar la calidad de vida.
• El 90% de la organización son mujeres, ya que los hombres no pueden participar mucho debido al trabajo.
• Pertenecen a la Red de Colmena Milenaria.
• Algunas de sus actividades:
o Tienen un micro banco donde se forman grupos de ahorro, el dinero se usa para dar micro créditos a socios de la organización. Para poder acceder a los créditos, las personas tienen que ir reuniones de capacitación. Los préstamos son escalonados, hay que cubrir ciertos requisitos para tener más beneficios.
o Se trabajan programas de traspatio (animales, huertos, hortalizas)
o Dan apoyo a productores de granos básicos.
o Trabajan programas de mejoramiento de vivienda, tratando de que sea una vivienda saludable, sustentable y productiva.


13. La Cabina Ciudadana• Es un programa de radio para las organizaciones sociales en donde éstas puedan exponer su trabajo, problemáticas y necesidades. Se puede escuchar en Radio UAQ todos los martes a las 13:00 hrs. por 89.5 FM o por internet en www.uaq.mx/radio.html.

Comentarios

Surgió una propuesta de poder hacer una radio comunitaria de la región ya que en Bernal no llega la señal

14. Grupo de especialistas y asesores en desarrollo rural
• Bajar recursos para trabajar y elaborar proyectos en el campo, buscando darles seguimiento.
• Es un grupo multidisciplinario con la intensión de poder ayudar a la gente en varios aspectos
• Están en Ajuchitlán, pero trabajan en los municipios del semidesierto.
• Trabajan también haciendo fortalecimiento y dando seguimiento a los grupos, por medio de la capacitación de los mismos grupos y líderes

15. Pancho.
• Trabajó en un programa llamado Los Amigos de Bernal, que tiene como uno de sus objetivos tratar la problemática de las adicciones.
• Menciona el Temazcal que hay en la Tortuga en San Antonio de la Cal.

16. Adolfo (abogado de Ezequiel Montes)
• Trabaja el ámbito de lo civil: propiedades y patrimonios.
• Ofreció asesoría sin costo, en materia de cómo bajar recursos.

2:10pm
RECESO


2:40 pm
Cierre del encuentro

Se cambiaron las actividades programadas para esta ocasión debido al tiempo. Se hizo una lluvia de ideas para tratar las siguientes cuestiones:

Algunas consideraciones:
 Es necesario conocernos más para ver si podemos articular el trabajo y cómo, a partir de ciertos principios y acuerdos, por eso se sugiere ir más despacio.
 Se propone que al interior de cada organización se vaya pensando para qué queremos seguir reuniéndonos y bajo qué figura.

Propuestas:
 Echar a andar una radio comunitaria. Dorian (Cosechando Juntos lo Sembrado) se propuso para participar en este proyecto.
 Promover los productos de cada organización, tener un mercado de artesanías permanente.
 Promover la investigación para el desarrollo integrado.
 La creación de un comité (para “estar fuertes”) con diferentes comisiones.
 El delegado de San Antonio de la Cal, propone esta comunidad para que se realice la última reunión, o el último encuentro, para hacer como un cierre.

Anuncios e invitaciones:
 Los compañeros de Gente y Cultura en Bernal, comentan que hay apertura y disposición para empezar a trabajar ya proyectos en esta región.
 Salud y Género promovió el diplomado para mujeres y hombres jóvenes sobre temas de salud y género que realizarán con el Instituto Cultural en San Ildefonso y la FCPS de la UAQ.
 Dorian (Cosechando Juntos lo Sembrado) comentó que en “Materiales Trejo” se venden tazas de baño porcelanizadas (Anfora) para los baños secos.
 Gaby (Gente y Cultura) comentó que tienen apoyo del club rotario de Ezequiel Montes para vender productos a nivel internacional, que sólo falta que quien tenga productos se organice con ella para moverlos.

Acuerdos:
Se acordó que el próximo Encuentro será en Peñamiller, el sábado 14 de mayo a las 10:00 a.m., en el “salón del Profe Odilón.”
o Las compañeras de la Red Rural de Mujeres de Peñamiller quedaron de enviar más información de cómo llegar al espacio.
o Ellas pondrán los recursos para la comida pero no queda cerrada la posibilidad de que cooperemos los demás para la realización del evento.
 En esta ocasión, Colón también se propuso para ser la sede del II Encuentro, por lo tanto, se acordó que después de Peñamiller siga este municipio.
 Se acordó compartir el directorio de organizaciones sociales que asistieron al encuentro y la relatoría del mismo, los cuales estuvieron a cargo de la Especialidad en Gestión para el Desarrollo Comunitario.
 Los temas a tratar en la próxima reunión son:
o Problemáticas que está enfrentando el Semidesierto queretano
o Retos y alianzas que se pueden entablar como organizaciones.
o ¿Qué esperamos que se forme de estos encuentros?
o Definir comisiones.

Entradas populares