jueves, 9 de julio de 2009

LA FAMILIA MOTA

Don Amado de la Mota

Se sabe que Don Amado de la Mota era un indio otomí de Tolimanejo[1] (hoy Colón), comerciante de aguardiente; muere en Colón en el año de 1905. Amigo del General Tomás Mejía, con quien se dice, formaron una sociedad de capitales y haciendas.

El matrimonio formado por Don Amado de la Mota y Doña Dominga Ugalde tuvo tres hijas: Hermelinda, María y Josefa. Además de un hijo ilegítimo llamado Juan de Dios de la Mota (murió en 1892 en Colón).

En el año de 1845, Don Amado fue militar y comandante de la Guardia Nacional de Tolimanejo, teniendo a sus órdenes alrededor de cuarenta o cincuenta hombres de los que era su Capitán.

A él se atribuyen muchas de las construcciones importantes de esta población, como la Alberca de Agua Fría, las acequias o caños que conducían el agua hacía los huertos aledaños al Río Colón, la Pila del jardín principal y el edificio que ocupa la Presidencia Municipal, además de ser padrino de construcción de Templo de Soriano (hoy Basílica Menor).[2] Además fue benefactor durante las festividades y celebraciones de la población.

Vista de la fuente del Jardín Héroes de la Revolución, construcción de Amado de la Mota


Entre las historia de este personaje se dice que: Cada vez que Don Amado regresaba de la Sierra traía más y más dinero, un día compró una casa en Tolimanejo, luego otra y otra, por lo que los lugareños le preguntaron a Amado:

¿Cómo juntas tanto dinero?,
A lo que les contestaba:
-Me lo dan las ánimas.


Pues aseguraba que en cada una de las propiedades que fue comprando, encontró dinero enterrado, siendo el primero que halló en una posada que estaba en medio de Tolimán y Peñamiller, luego en cada casa que adquiría fue encontrando nuevos tesoros, por lo que siguió comprando inmuebles.

A principios del siglo XX, la familia Mota era dueña de sesenta casas.[3] Entre ellas la Casa Mota ubicada en Francisco I. Madero No. 71 en la cuidad de Querétaro, y conocida, en el siglo XIX, como Mesón de la Luz.

El 16 de enero 1860, José Luis Sánchez de Tagle y Don Amado de la Mota celebran un contrato de arrendamiento, quedando como dueño temporal de las fincas de El Lobo y El Zamorano[4]. El acuerdo establecía un pago de trece mil pesos anuales, modificándose posteriormente con un pago anual de siete mil pesos, por nueve años.
Hacia el año de 1870 los Sánchez de Tagle seguían conservando sus propiedades, pero después de estas fechas, la familia Mota llegó a ser propietaria de las haciendas de El Lobo, El Zamorano y el Salitre, apareciendo como sus dueños en la Memoria Estadística de 1879, luego compraron Amazcala, Alfafayuca y hasta finales del siglo XIX y principios del XX tuvieron Atongo y San Rafael, agregando la de Chichimiquillas, Sanjuanico, Santa María del Retablo, Santa María Magdalena y posiblemente La Griega. [5]

En 1867, Amado de la Mota se fue a vivir a Tolimanejo después del Sitio de Querétaro, a una casona situada en el lado norte de la Plaza de la Independencia (hoy Jardín Plaza Héroes de la Revolución) en donde está la Presidencia Municipal, en la que todavía se pueden ver las letras A M labradas en los dinteles de los balcones del edificio, así como en los ventanales de la hacienda de El Lobo.

Antigua casa de la familia Mota, edificio actual de H. Ayuntamiento, en los dinteles de los balcones se observa las letras A M

Hacia el siglo XX los bienes de la familia Mota fueron adjudicados de la siguiente manera: Hacienda de el Lobo, Doña Josefa de la Mota de Rosano; la de Alfafayuca a Doña María de la Mota de Fernández de Jáuregui; la de El Zamorano a Hermelinda de la Mota de Nieto; de Amazcala y su anexa Santa María Begoña, Doña Dominga Ugalde Vda. De la Mota y/o Hermelinda de la Mota de Nieto y la de el Rodeo a Hermelinda de la Mota de Nieto.[6]

En cuanto a la Hacienda de el Lobo, su casco actual, fue construído hacía 1865. Se cultivaba maíz, trigo, cebada, frijol, lenteja, garbanza y alfalfa. De la huerta se obtenían: higos, duraznos, manzanas, membrillos, aguacates, etc. Se compone de casa del hacendado, trojes, caballerizas, casa de empleados, corrales, tienda de raya, casa del administrador.

Para las últimas décadas del siglo XIX, don Amado de la Mota, había distribuído las tierras en mediería entre los habitantes de los poblados integrados a las haciendas, algunos nombres de los poblados son explícitos en cuanto a las funciones que cumplían con la hacienda como la Puerta de En medio, Puerta del Mezote, que eran literalmente las puertas de los potreros o corrales que se encontraban entre los cerros; o el Puerto de Tepozán, que era un sitio de descanso, herraje y ordeña; o la Carbonera, zona de agostadero y lugar de reunión del carbón bajado del Pinal de Zamorano.

Los nombres de algunas estancias o poblados indicaban, la abundancia de sus cultivos, animales u obras de infraestructura como: los Trigos, las Calabazas, los Tanquecitos, la Zorra, la Pila o Presa de Rayas.[7]

En la segunda mitad del siglo XIX, la familia Mota, había vendido o donado, grandes extensiones (Atongo, Santa María del Mexicano, el Rosario) pero conservaba El Zamorano, Amazcala, Alfafayucan y El Lobo.

Para 1913, la crisis económica afectó a la familia Mota, solicitando un crédito hipotecario por cuatrocientos mil pesos sobre las Haciendas de El Lobo, EL Zamorano y Alfafayuca.[8] Diez años después, la Fundación de Beneficencia Privada Ignacio Torres Adalid entabló un JUICIO SUMARIO HIPOTECARIO, a las señoras Josefa de la Mota de Rosano y María de la Mota de Fernández de Jáuregui, por cien mil pesos oro nacional, quedando embargadas estas haciendas.
Alberca de Agua Fría, ubicada a un costado de la CEA, en la cabecera municipal, tiene 200 metros de diametro por 20 de profundidad


En el caso de El Lobo, la Fundación Torres Adalid, embargó la propiedad administrándola por un tiempo, después la arrendó hasta ser vendida en 1957 a la familia Iturbe.

Entre las primeras expropiaciones de las propiedades de la familia Mota, se señala los cascos de la hacienda de Santa María Begoña y la de Amazcala propiedad de Hermelinda de la Mota por estar en deuda con el erario público. Además de las casas que se tenían en la cuidad de Querétaro como: la casa de Madero No 4 (hoy Madero 83)[9], la casa número 19 de la Av. Pino Suárez[10]. El remate de la Hacienda de El Lobo y el remate de la Hacienda de Alfafayuca.[11]

Ante la imposibilidad de cubrir las deudas con la Fundación Torres Adalid y el erario público, las haciendas fueron reclamadas por la Comisión Mixta Agraria, para dotar a los trabajadores de parcelas ejidales. Así la hacienda de El Lobo fue afectada en seis ocasiones, para formar los ejidos de los siguientes poblados: El lobo, 850 hs; El Zamorano, 2,627 hs; Puerta del Mezote y anexos (donde se incluyen Peña Colorada, Puerta de Enmedio, La Zorra y el Mezote) 1,441 hs; Peñuelas, 999 hs; Soriano y los Quiotes, 718 hs.

[1] Simon Miller. Formación de clase y transición agraria en
México: de la hacienda al rancho en el Bajío, 1840-1985

[2] Francisco Javier Meyer Cosío. Querétaro árido en 1881: una visita gubernamental a Tolimán, Colón y Peñamiller Universidad Autónoma de Querétaro, 2001

[3] Guillermo Hernández Requenes cuenta de Amado Mota en su artículo La Casa de Mota, en la revista Querétaro de septiembre de 1993.
[4] Martha Otilia Olvera Estrada. Los Tiempos del Patrón… Danza de mil Soles. Los últimos trabajadores de la Hacienda en Querétaro. Talleres Gráficos del Gobierno del Estado, 1997.

[5] Luis Fernando Flores Olague. Historia de la Cuestión Agraría Mexicana, Estado de Querétaro, Vol II. Juan Pablo Editor S.A. UAQ, México, 1989.
[6] La Sombra de Arteaga, 1927 - 1940
[7] Martha Otiliza Olvera Estrada. Op. Cit. Pp. 101 - 105
[8] Sombra de Arteaga, 1926
[9] Sombra de Arteaga, marzo – mayo, 1926
[10] Op. Cit. 16 de enero de 1930
[11] Ibidem. marzo - noviembre 1940

2 comentarios:

  1. Esta no es la verdadera historia Mota. Es una terrible confusión. Cuentan que Amado mota era un indio. Cuando el verdadero AMADO MOTA Y SU ESPOSA eran extranjeros. Por parte de la pareja no tuvieron hijos. Solo dos varones ilegitimos de don Amado. Tuvieron una fuerte discusión con su Padre y se alejaron de él. Cuando don Amado estaba al borde de la muerte los mando buscar para que regresaran, pero no quisieron. Murio don Amado dejando todo su fortuna y haciendas sin dueño. Y he aqui donde entra el indio que mencionan que era el caballerango como los hijos no reclamaron nada. Este se adueño de todo y se puso el nombre de AMADO MOTA. Lo que según le daban las ánimas era lo que recolectaba de las otras haciendas. Cuenta la gente de ese entonces que cuando tomaba en ciertas cantinas aventaba una moneda al aire diciendo. " A LA SALUD DE DON AMADO MOTA". En cuanto a las haciendas del Sr. Mota eran 99 en total solo faltaba una para que tuviera 100. y por lo demás excelente lo que hizo

    ResponderEliminar
  2. Casi imposible seguro que el no donaba tierras sino que los agraristas se las quitaron! Casi todos los hacendados wuedaron pobres por todo lo wue la Revoluciòn quito....ahora hablan de embargo claro defendiendo a los agraristas!

    ResponderEliminar

Entradas populares